El Dodo Inteligente, Ágil y Completamente Infravalorado

El dodo era un blanco fácil. El pájaro era gordo y no volaba, despistado y torpe. Fue un error evolutivo andante prácticamente preordenado para extinguirse. Cuando los holandeses colonizaron la pequeña isla hogar de los dodo a finales del siglo XVI, la rareza terrestre cayó directamente en los brazos de marineros y colonos hambrientos.

Menos de 100 años después, se extinguió.

Al menos, así es como suele ser la historia. Solo hay un pequeño problema con esta agotada historia de extinción: es casi completamente falsa. En los últimos años, los estudios anatómicos y ecológicos han arrojado nueva luz sobre el dodo y su historia, redimiendo la triste reputación del ave.

«El dodo siempre ha sido considerado un animal cómico so tan ridículo que estaba destinado a extinguirse, lo cual no es el caso en absoluto», dice Julian Hume, paleontólogo aviar del Museo de Historia Natural de Londres. «Esta ave estaba perfectamente adaptada a su entorno.»

Los orígenes del dodo, que pertenece a la familia de las palomas, siguen siendo un misterio. Hace aproximadamente 8 millones de años, la pequeña isla volcánica de Mauricio se formó en el Océano Índico. No mucho tiempo después, creen los científicos, los antepasados del dodo llegaron a la isla, evolucionando eventualmente en gigantes y perdiendo su capacidad de volar. El primer registro publicado del ave data de 1599, un año después de que los holandeses reclamaran Mauricio, convirtiendo la isla en un puerto de escala y, más tarde, en un asentamiento. En algún momento durante la segunda mitad del siglo XVII, la fecha exacta se desconoce, el último dodo tomó su último aliento.

En ese momento, el concepto de extinción – la noción de que una especie entera podría desaparecer sin posibilidad de retorno—aún no se había desarrollado, ni se habían desarrollado técnicas avanzadas de taxidermia, y pocos ejemplares de dodo buenos sobrevivieron. La escasez de evidencia física, combinada con descripciones poco fiables e ilustraciones fantasiosas de las aves, permitió que los mitos y los conceptos erróneos echaran raíces.

Más historias

«A pesar de que el dodo es tan conocido en la cultura popular, científicamente en realidad era mucho más un páramo», dice Leon Claessens, paleontólogo del Colegio de la Santa Cruz. Un importante depósito fósil mauriciano, descubierto en 1865, ha producido numerosos huesos individuales, pero solo hay un esqueleto conocido compuesto enteramente de huesos de un solo dodo. Un barbero mauriciano y naturalista aficionado llamado Louis Etienne Thirioux encontró el esqueleto a principios del siglo XX, pero el espécimen, actualmente alojado en el Instituto de Mauricio en Port Louis, Mauricio, recibió poco escrutinio científico.

En 2011, Claessens y dos de sus estudiantes viajaron a Mauricio para echar un vistazo más de cerca al hallazgo de Thirioux. Utilizaron un escáner láser 3D para producir imágenes de alta resolución de cada hueso, para luego volver a ensamblar estas imágenes en un modelo digital tridimensional del esqueleto. (El equipo también escaneó y modeló un segundo esqueleto descubierto por Thirioux, que está compuesto por los huesos de al menos dos dodos diferentes.)

Claessens y otros dos paleontólogos—Hume y Hanneke Meijer, un paleontólogo del Museo Universitario de Bergen en Noruega—estudiaron los huesos en detalle, haciendo una serie de observaciones novedosas sobre la anatomía del dodo e inferencias sobre cómo se movía. (Sus hallazgos fueron publicados en un número especial de la Revista Journal of Vertebrate Paleontology en marzo. El dodo, observaron, era un ave robusta, con huesos gruesos de las patas y una pelvis ancha. También tenía rótulas de gran tamaño, que los científicos nunca habían notado antes y que le habrían dado a las pesadas articulaciones de rodilla de pájaro que no vuelan que eran «maniobrables, fuertes y de apoyo», dice Hume. «Esto sería ideal para que el dodo se moviera rápidamente en su hogar rocoso y densamente boscoso.»

Numerosos estudios previos han sugerido que los dodos no eran tan gordos como parecían en las ilustraciones históricas, y la nueva reconstrucción digital revela un pájaro con una postura más erguida y una caja torácica más delgada de lo que se representa comúnmente. Estos hallazgos, combinados con la forma pélvica del ave y la posición de sus articulaciones de la cadera, indican que el dodo podría haberse movido rápida y eficientemente en el suelo. De hecho, probablemente fue bastante ágil. «Tiene una reputación muy desatendida de este pájaro torpe, pesado e inadecuado, casi como un balón de fútbol con algunas patas debajo», dice Claessens. «A pesar de que no va a ser el perno de Usain del animal o el reino de las aves, tiene una anatomía que es consistente con una agilidad mucho mayor.»De hecho, un marinero del siglo XVII informó que los dodos eran tan rápidos que podían ser difíciles de atrapar.

Cuando Claessens y su equipo examinaron las alas del dodo, encontraron protuberancias, crestas y depresiones pronunciadas donde los músculos se habrían adherido a los huesos. Estas impresiones musculares bien definidas sugieren que las alas del dodo no estaban marchitas, apéndices sin valor, sino en uso activo. Una posibilidad es que las aves usaran sus alas para el equilibrio, especialmente cuando se movían rápidamente. «Es como caminar por la cuerda floja: poder aletear estas alas, poder estirarlas, te da cierta capacidad para mejorar el equilibrio», dice Claessens.

Mientras Claessens y sus colegas analizaban el esqueleto del dodo, otro grupo de científicos intentaba darle sentido a la mente del dodo. El equipo de investigación, con sede en el Museo Americano de Historia Natural, utilizó tomografías computarizadas de un cráneo de dodo para crear modelos virtuales tridimensionales del cerebro del pájaro extinto. Los científicos también crearon modelos cerebrales similares para ocho especies estrechamente relacionadas, incluidos varios tipos de palomas modernas y el solitario Rodrigues, otra ave extinta sin vuelo que vivía en una isla cerca de Mauricio. El dodo y el solitario, informaron los investigadores en febrero, tenían bulbos olfativos agrandados, lo cual es inusual para las aves. El hallazgo sugiere que el dodo pudo haber tenido un mejor sentido del olfato, una adaptación que podría haberle ayudado a oler frutas maduras y otros alimentos en la espesa vegetación de la isla.

El cerebro del dodo era de tamaño completamente promedio; la relación entre su volumen cerebral y su masa corporal total era similar a la de las palomas modernas, aves altamente entrenables con un talento para la discriminación visual y la navegación. «Debido a que el volumen cerebral del dodo es completamente proporcional a su tamaño corporal, dimos el salto para decir que probablemente no es súper tonto, que es lo que dicen las leyendas sobre los dodos», dice Eugenia Gold, autora principal del estudio. Por supuesto, reconoce, el tamaño del cerebro no es un proxy perfecto para la inteligencia. «Esa es una gran advertencia de nuestro estudio, pero cuando no puedes observar al ave directamente porque está extinta, el volumen cerebral te da al menos una métrica para controlar esto», dice. (El dodo no es la única especie extinta que hemos subestimado; la evidencia científica indica que los neandertales, comúnmente representados como brutos tontos y pesados, se involucraron en una variedad de comportamientos sofisticados, incluida la fabricación de herramientas y la pintura de cuevas.)

El trabajo de paleoecólogos y geólogos, que han estado reconstruyendo el hábitat de la isla del dodo, está revelando nuevas perspectivas. Durante gran parte de su historia, Mauricio habría sido un lugar duro y turbulento para que vivieran animales salvajes. Era volcánicamente activo y regularmente golpeado por ciclones, lo que podía causar una grave escasez de alimentos. Los cambios climáticos extremos llevaron a largos períodos de sequía severa, alimentando incendios forestales y muertes masivas de animales. Cuando una de estas megaextracciones golpeó hace 4.200 años, un lago de agua dulce poco profundo en la región de Mare aux Songes de la isla comenzó a secarse. Mientras los animales sedientos se amontonaban alrededor de la superficie del agua que se encogía, dejaban excrementos ricos en nutrientes que alimentaban el crecimiento de bacterias tóxicas. Muchos miles de animales, de al menos 22 especies diferentes, perecieron cuando el lago se transformó en un pantano fangoso y venenoso. «No estamos seguros de si los animales murieron allí porque bebieron el agua y luego murieron a causa de esta cianobacteria tóxica o si murieron porque no pudieron beber lo suficiente», dice Erik de Boer, paleoecólogo de la Universidad de Ámsterdam, autor de un artículo de 2015 sobre la muerte. (Algunos bichos probablemente también se enredaron en el lodo.)

Aunque muchos dodos murieron en Mare aux Songes, de hecho, el pantano es una fuente importante de huesos de dodo conservados, la especie siguió adelante. «El dodo fue un sobreviviente en ese sentido», dice Kenneth Rijsdijk, geógrafo físico de la Universidad de Ámsterdam que colaboró en el estudio de 2015 y ha estado estudiando el sitio Mare aux Songes durante una década. De hecho, señala Rijsdijk, la permanencia de varios millones de años del dodo en el planeta supera con creces la nuestra, que se remonta a solo 200.000 años aproximadamente. (Los dinosaurios, otro icono de la extinción y la obsolescencia, tuvieron un reinado de unos 160 millones de años.)

Aunque las causas exactas de la desaparición del dodo no están claras, hay poca evidencia de que fueron cazados hasta la extinción. Las excavaciones de Fort Frederik Hendrik, que albergó a colonos holandeses entre 1638 y 1710, sugieren que los colonos se alimentaban principalmente de ganado que traían a la isla, así como de peces locales. Los restos de animales desenterrados allí no han incluido un solo hueso de dodo. Los diarios de los marineros holandeses revelan que los dodos se comían al menos ocasionalmente, pero Rijsdijk y Hume dicen que es poco probable que el grupo relativamente pequeño de colonos en la isla, 250 personas en la cima y a menudo mucho menos, pudiera haberlos devorado a todos, especialmente dado el grosor de los bosques de la isla y la dificultad de su terreno.

Pero los humanos no están exactamente libres de culpa; probablemente causamos la extinción del dodo indirectamente, al introducir una variedad de especies no nativas, incluidos cerdos, cabras, ciervos, monos y ratas. Algunas de estas criaturas, en particular los cerdos, habrían comido huevos y polluelos de dodo, mientras que otras competían con los dodos por comida. «Cuando vienes y sacas la alfombra de debajo de un ecosistema en un tiempo tan corto como lo que sucedió cuando los humanos llegaron a Mauricio, simplemente no hay capacidad para que ninguna especie reaccione», dice Claessens. Pero eso no significa que el dodo fuera inepto, inadaptado o «un perdedor evolutivo», dice. «No existe tal cosa.»

La evolución no es una marcha inexorable hacia el progreso y la extinción no es un juicio de valor. Los animales, incluso los animales fuertes, rápidos e inteligentes, mueren por todo tipo de razones, muertos por el cambio climático, la destrucción del hábitat, la explotación humana o simplemente un poco de mala suerte del tamaño de un asteroide. Estadísticamente, está casi garantizado; los científicos han estimado que más del 99 por ciento de todas las especies que alguna vez han existido en el planeta están extintas. Durante milenios, el dodo fue un sobreviviente, resistente a los desafíos ambientales extremos. Y luego, en un instante, desapareció.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *