Brown v.Board of Education of Topeka

Brown v. Board of Education of Topeka, caso en el que el 17 de mayo de 1954, la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó por unanimidad (9-0) que la segregación racial en las escuelas públicas violaba la Decimocuarta Enmienda a la Constitución, que prohíbe a los estados negar la protección igualitaria de las leyes a cualquier persona dentro de sus jurisdicciones. La decisión declaró que las instalaciones educativas separadas para estudiantes blancos y afroamericanos eran inherentemente desiguales. Por lo tanto, rechazó como inaplicable a la educación pública la doctrina «separada pero igual», presentada por la Corte Suprema en Plessy v.Ferguson (1896), según la cual las leyes que exigen instalaciones públicas separadas para blancos y afroamericanos no violan la cláusula de igual protección si las instalaciones son aproximadamente iguales. Aunque la decisión de 1954 se aplicaba estrictamente sólo a las escuelas públicas, daba a entender que la segregación no era permisible en otras instalaciones públicas. Considerado uno de los fallos más importantes en la historia de la corte, Marrón v. La Junta de Educación de Topeka ayudó a inspirar el movimiento estadounidense por los derechos civiles de finales de los años 1950 y 1960.

Corte Suprema de los Estados Unidos: Brown v.Junta de Educación de Topeka
Corte Suprema de los Estados Unidos: Brown v. Board of Education of Topeka

Una madre explicando a su hija el significado del fallo de la Corte Suprema de 1954 en Brown v. Board of Education of Topeka; fotografiada en los escalones de la Corte Suprema de los Estados Unidos en Washington, D. C., 19 de noviembre de 1954.

Telegrama Mundial de Nueva York & Colección Sun/Biblioteca del Congreso, Washington, D. C. (LC-USZ62-127042)

Eventos del movimiento de derechos civiles de los Estados Unidos

El caso se examinó como una consolidación de cuatro demandas colectivas presentadas en cuatro estados por la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP) en nombre de estudiantes afroamericanos de escuelas primarias y secundarias a quienes se les había negado la admisión a escuelas públicas exclusivamente para blancos. En Brown contra la Junta de Educación de Topeka (1951), Briggs v. Elliott (1951), y Davis contra la Junta Escolar del Condado del Condado de Prince Edward (1952), los tribunales de distrito de los Estados Unidos en Kansas, Carolina del Sur y Virginia, respectivamente, dictaminaron sobre la base de Plessy que los demandantes no habían sido privados de igual protección porque las escuelas a las que asistían eran comparables a las escuelas para blancos o lo serían al completar las mejoras ordenadas por el tribunal de distrito. En Gebhart v. Belton (1952), sin embargo, el Tribunal de la Cancillería de Delaware, también basándose en Plessy, determinó que se había violado el derecho de los demandantes a la igualdad de protección porque las escuelas afroamericanas eran inferiores a las escuelas blancas en casi todos los aspectos pertinentes. Los acusados en las decisiones de los tribunales de distrito apelaron directamente ante el Tribunal Supremo, mientras que a los de Gebhart se les concedió un certiorari (un auto de reexamen de una acción de un tribunal inferior). Brown contra la Junta de Educación de Topeka se discutió el 9 de diciembre de 1952; el abogado que argumentó en nombre de los demandantes fue Thurgood Marshall, quien más tarde se desempeñó como juez asociado de la Corte Suprema (1967-91). El caso se volvió a plantear el 8 de diciembre de 1953 para abordar la cuestión de si los redactores de la Decimocuarta Enmienda habrían entendido que era incompatible con la segregación racial en la educación pública. En la decisión de 1954 se determinó que las pruebas históricas relativas a la cuestión no eran concluyentes.

Brown contra la Junta de Educación de Topeka
Brown v. Junta de Educación de Topeka(de izquierda a derecha) Los abogados George E. C. Hayes, Thurgood Marshall y James M. Nabrit, Jr., celebrando fuera de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Washington, D. C., después de que la Corte dictaminara en Brown v.Junta de Educación de Topeka que la segregación racial en las escuelas públicas era inconstitucional, el 17 de mayo de 1954.

AP Images

Analizar cómo el Tribunal Supremo de estados UNIDOS ha cambiado bajo Pres. Franklin Roosevelt y conozca su papel en el movimiento de derechos civiles

Analice cómo cambió la Corte Suprema de los Estados Unidos bajo el Pres. Franklin Roosevelt y learn about its role in the civil rights movement

Plessy v.Ferguson y Brown v. Board of Education of Topeka fueron dos de las decisiones históricas de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre derechos civiles.

Encyclopædia Britannica, Inc.Ver todos los videos de este artículo

Escribiendo para el tribunal, el Presidente de la Corte, Earl Warren, argumentó que la pregunta de si las escuelas públicas segregadas racialmente eran inherentemente desiguales, y por lo tanto más allá del alcance de la doctrina separada pero igual, solo podía responderse considerando «el efecto de la segregación en sí en la educación pública».»Citing the Supreme Court’s rulings in Sweatt v. Painter (1950) and McLaurin v. Regentes de Educación Superior del Estado de Oklahoma (1950), que reconoció desigualdades «intangibles» entre escuelas afroamericanas y totalmente blancas a nivel de posgrado, Warren sostuvo que tales desigualdades también existían entre las escuelas en el caso ante él, a pesar de su igualdad con respecto a factores «tangibles» como edificios y planes de estudio. En concreto, está de acuerdo con la conclusión del tribunal de distrito de Kansas de que la política de obligar a los niños afroamericanos a asistir a escuelas separadas únicamente por motivos de raza crea en ellos un sentimiento de inferioridad que socava su motivación para aprender y los priva de oportunidades educativas de las que gozarían en escuelas racialmente integradas. Este hallazgo, señaló, fue «ampliamente respaldado» por la investigación psicológica contemporánea. Concluyó que «en el campo de la educación pública, la doctrina de» separados pero iguales » no tiene lugar. Las instalaciones educativas separadas son intrínsecamente desiguales.»

Obtenga una suscripción Premium de Britannica y obtenga acceso a contenido exclusivo.

En una opinión posterior sobre la cuestión de la reparación, comúnmente conocida como Brown v. Board of Education of Topeka (II), argumentó del 11 al 14 de abril de 1955, y decidió el 31 de mayo de ese año, Warren ordenó a los tribunales de distrito y a las autoridades escolares locales que tomaran las medidas apropiadas para integrar las escuelas públicas en sus jurisdicciones «con toda rapidez deliberada».»Las escuelas públicas en los estados del Sur, sin embargo, permanecieron casi completamente segregadas hasta finales de la década de 1960.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *