El portugués hablado en Angola desde la época colonial todavía está salpicado de expresiones africanas negras, que son parte de la experiencia bantú y solo existen en las lenguas nacionales de Angola. José Luís Mendonça sobre «Portungolano» y su eco en lengua portuguesa.
Por José Luís Mendonça
0 Comentarios
Las relaciones entre la cultura, el lenguaje, el pensamiento económico y la acción en Angola son tan complejos como son fascinantes. El idioma portugués en Angola no es un diamante que haya sido lavado y pulido en cinco siglos de transmigración lingüística colonial. Se parece más a la kimberlita, rescatada de las profundidades de la historia y mineralizada por la boca del pueblo. La sociedad angoleña es un cuerpo vivo y secular en cuya genética se ha incorporado el material sociocultural de la cultura occidental mediante el proceso de colonización, generando así nuevas características. El portugués hablado en Angola busca en el sistema gramatical de las lenguas bantúes su estructura funcional. Está fuertemente moldeada por influencias africanas negras, que son parte de la experiencia bantú y existen solo en los idiomas nacionales de Angola. Forman parte de la comunicación cotidiana entre los angoleños, que interactúan con ellos cuando usan otros idiomas no nativos, y de varias maneras que conforman las variantes del portugués angoleño.
Este fenómeno se llama «transculturalidad». Está marcada por un intenso intercambio cultural que es característico de la vida de la gente en Angola. A través de este intercambio, Angola se ha convertido en un ejemplo típico de un Estado en el que la diversidad cultural es un parámetro de cohesión social. Aquí voy a analizar el portugués y Angola lenguas Bantúes en su uso comunicativo dentro de la econo-cultural prisma. Los angoleños tienen dos herencias del choque de civilizaciones que tuvo lugar en su siglo XV. La primera es la lengua portuguesa, que hoy domina la comunicación. El segundo es el mapa versátil de un país con pueblos que hablan diferentes lenguas bantúes.
Angola y Luanda: origen económico
Hay un término de este legado que es inmensamente emotivo para todos los angoleños: «Angola». Tiene sus raíces en el término «ngola», el título de uno de los Ambundos más poderosos del reino de Ndongo cuando los portugueses ganaron influencia allí en la segunda mitad del siglo XVI. (Nota del editor: Los Ambundu son un grupo étnico en Angola). Ngola A Kiluanje (1515-1556) fue el jefe y gobernante más famoso del grupo, conocido como Ngola A Kiluanje Inene, El Gran Ngola. Fundó una dinastía que más tarde se conocería como el Reino de Angola. Ndongo debía lealtad al antiguo reino del Congo hasta que Ngola A Kiluange Inene se declaró independiente. En 1626, los portugueses subyugaron el reino de Ndongo. El término «ngola», a su vez, tiene su raíz en» ngolo», que en el lenguaje de los Ambundu, Kimbundu, significa»fuerza». El mismo término en Kikongo, el idioma del pueblo Bakongo, significa «severidad, fuerza, firmeza, robustez». El portugués se infiere que un «ngola» era una persona que tenía el poder, que era poderoso. A partir de este análisis etimológico, podemos concluir que el nombre «Angola» se originó a partir de una palabra bantú que se refiere a un mineral fuerte: hierro. Más tarde, la misma palabra también significaba fuerza y poder. Al final, los portugueses llamaron a todo el país «Angola». La capital de Angola, Luanda, debe su nombre a la pesca. El término «uanda» significa tanto en Kikongo como en Kimbundu una red como la que se utiliza para la pesca o para el transporte de personas o equipaje. De 1560 a 1565, el navegante portugués Paulo Dias de Novais estuvo prisionero en la corte del legendario rey de Ndongo, Ngola A Kiluanje Inene. Fue liberado cuando prometió regresar a Portugal y solicitar apoyo militar contra el ataque de Kiloango-Kiacongo, el poderoso rival de Ngola A Kiluanji Inene. De Novais dejó Lisboa el 23 de octubre de 1574 y llegó a la Ilha das Cabras (Ilha de Luanda) el 20 de febrero de 1575. A su llegada, le preguntó a un pescador el nombre del lugar. El pescador pensó que de Novais quería saber lo que tenía en sus manos. Él respondió: «Uanda, ngana» – » Es una red, señor. Los portugueses escucharon » uanda «como» Luanda » y usaron la palabra como nombre para la ciudad.
A través de este intercambio, Angola se ha convertido en un ejemplo típico de un Estado en el que la diversidad cultural es un parámetro de cohesión social.»
Portuangolan: una expresión de la lusofonía bantú
Donde una vez hubo reinos, ahora conquistados por Portugal, los portugueses trajeron a los angoleños una lengua común, tanto para su propio uso entre ellos como con el mundo exterior. En su análisis de este fenómeno sociocultural, el periodista Sebastião Coelho señaló: «Como un hechizo vuelto contra el mago, el lenguaje, el arma principal del colonizador para imponer su gobierno, se ha convertido, paradójicamente, en el instrumento más significativo de descolonización y el factor fundamental de unidad nacional en Angola. Así, un cuarto de siglo de independencia ha contribuido más a la difusión y anclaje de los portugueses que cinco siglos de dominio colonial.Este es el mismo idioma en el que hablo y escribo, y en el que Don Alfonso II de Portugal escribió su Última Voluntad y Testamento el 27 de junio de 1214. Y de nuevo no lo es. Conserva en su interior el anhelo de los marinos que traían escorbuto y rosarios. Hoy es el mismo idioma y un idioma diferente de lo que me gustaría llamar portuangolano, nuestro logro y nuestra herencia: una expresión natural bantú-lusófona de un proceso de cambio lingüístico que hoy también incorpora la influencia francófona de la región fronteriza de Angola y la carioca de Río de Janeiro en nuestro diálogo transcultural.
El lenguaje, el arma principal del colonizador para imponer su gobierno, se ha convertido, paradójicamente, en el instrumento más significativo de descolonización y el factor fundamental de unidad nacional en Angola.
El lenguaje está en constante cambio, o mejor, en desarrollo. En Angola, y en una comunidad extendida por cuatro continentes, que contiene países todos históricamente asociados con la colonización portuguesa, se puede detectar un tipo de transfusión u ósmosis de un plasma lingüístico pluriétnico. Este nuevo modelo lingüístico impregna dos áreas de la lusofonía bantú: Angola (lusofonía bantú expansiva) y Portugal (lusofonía Bantú moderada o restringida).El diccionario portugués contiene varias palabras que reflejan la contribución histórica de Angola al enriquecimiento del universo simbólico e imaginativo de la lengua portuguesa. Muchas de ellas se refieren al comercio o a la actividad económica en general.Estos incluyen palabras como jindungo (chiles largos y muy picantes), minhoca (lombriz de tierra), múcua (fruto del árbol baobab), semba (danza), bué (mucho), alembamento (propuesta de matrimonio con dote), sanzala (aldea rural) y jinguba (cacahuetes). Esta breve lista ilustra las soluciones lingüísticas que surgieron de la coexistencia de estas lenguas, una difusión del portugués a lo largo de siglos en las otras lenguas de la zona angoleña.
Idioma y mercado
En su análisis, Sebastião Coelhos menciona un hecho importante: «Después de que el idioma portugués fuera declarado ‘idioma oficial’ en la Declaración de Independencia de Angola el 11 de noviembre de 1975, rápidamente se estableció. Su antigua condición de «lengua del colonizador» se transformó pronto en la de «lengua común» y, poco después, en la lengua predominante, que se ha convertido en un instrumento de alfabetización. A principios del tercer milenio, más del 20% de los angoleños había adquirido la condición de «lengua materna» (hoy podemos suponer que es el 70%). Este dominio lingüístico se ha consolidado mediante el comercio de bienes importados para uso diario. La compra y venta de estos productos en el idioma Camões, de manera informal, en la puerta o en el distribuidor local, es responsable de la difusión del idioma portugués y ha sido instrumental para mantener la sensación de ser un angoleño.»En Angola, podemos observar un rejuvenecimiento relacionado con el comercio o Bantú o renovación de la lengua oficial, una penetración cruzada de las lenguas nacionales y el portugués. La creatividad de las personas responde así a la necesidad de nombrar nuevas ocupaciones, actividades o bienes del mercado informal. Por ejemplo, el muy popular sándwich de pollo, el «magoga». Cuando los primeros teléfonos móviles llegaron al mercado angoleño, en aquellos días todavía con antenas, los sándwiches se llamaban «Motorola», porque un muslo de pollo frito asomaba por debajo de la corteza del pan como antenas. A raíz de la telenovela brasileña Roque Santeiro y de la apertura del mayor mercado al aire libre del mismo nombre en el sur de África, surgieron nuevas palabras como zungueiro (vendedor ambulante), candonga (en Kikongo, inteligente o inteligente, pero también principiante, novato, estudiante, aprendiz; en Kimbundu, astuto) y quínguila (cambistas callejeros por dólares). En los distritos donde los contratos de venta orales son comunes, surgieron términos como kupapata (motocicleta-taxi), kixikila (prestar dinero a colegas), bumbar (trabajar) y tunga ngó (construir sin permiso). Los dos últimos son de la época colonial y ahora se están extinguiendo.
La transculturalidad en las áreas de migración y frontera
La transculturalidad también es evidente en el intercambio entre grupos étnicos. Interesante aquí es la palabra gasosa, que originalmente significaba limonada. En Angola, está presente en casi todas las esferas económicas y financieras de la vida. Describe la práctica de pagar multas y fondos administrativos en forma reducida como sobornos directamente a la persona de contacto en la administración pública. Gasosa está estrechamente vinculada al fenómeno del llamado cabritismo, que se refiere al proverbio: «La cabra come donde está atada». En términos positivos, gasosa representa una redistribución informal del ingreso en todo el tejido social. Estimula la economía nacional y el flujo de dinero. Cabe señalar que precisamente este término también es común en la policía de Namibia, la República Democrática del Congo y la República de Sudáfrica. Los países vecinos dejaron gasosa sin traducir y llegó en esta forma al portugués angoleño.Además de la influencia interna en la región sur, la globalización y la permeabilidad de las fronteras también ha llevado a una apertura mundial de la gastronomía. En el mercado informal surgió una palabra que tuvo sus orígenes en las migraciones del África francófona: cabrité, trozos de carne de cabra frita. Hoy en día no es raro escuchar la palabra en Luanda: «Voy a comer un fahita (un sándwich de pan plano árabe introducido por los libaneses) con kebab y hummus».