RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO EN LA MENOPAUSIA

REV CHIL OBSTET GINECOL 2005; 70(5): 340-345

Documentos

RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO EN LA MENOPAUSIA

Marina Arriagada M.1, Eugenio Arteaga U.2, Marcelo Bianchi P.3, Sergio Brantes G.3, René Montaño V.3, Eduardo Osorio F.3, Mario Pardo S.4, Carlos Rencoret del V.4, Eugenio Suárez P.5, Oscar Valderrama C.5, Isabel Valdivia B.3, Paulina Villaseca D.1,3

1Sociedad Chilena de Osteología y Metabolismo Mineral. 2Sociedad Chilena de Endocrinología y Metabolismo. 3Sociedad Chilena de Climaterio. 4Sociedad Chilena de Mastología. 5Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología.

RESUMEN

El objetivo de este documento es entregar una guía práctica de tratamiento del climaterio, debido a la confusión producida por el estudio WHI en 2002. La TH debe ser solo utilizada cuando exista una indicación clara para su uso. La paciente sintomática es la principal beneficiada del tratamiento. No existe un tratamiento alternativo a los estrógenos o estrógeno/progestina tan eficaz en el alivio de la sintomatología y en reducción de fracturas. La indicación de un tratamiento prolongado debe ser revisada anualmente.

PALABRAS CLAVES: Climaterio, menopausia, terapia hormonal de reemplazo, estudio WHI

RESUMEN

El objetivo de este documento es dar una guía práctica para el tratamiento del climaterio, debido a la confusión producida por el estudio WHI en 2002. La terapia hormonal sustitutiva debe utilizarse cuando exista una indicación clara de su uso. El paciente sintomático es el principal beneficiario del tratamiento. An alternative to estrogens or estrogen/progestin in the effective treatment of symptoms and reduction of fractures does not exist. The indication of a prolonged treatment must be reviewed annually.

KEY WORDS: Climacterium, menopause, hormone replacement therapy, WHI study

INTRODUCCIÓN

En Santiago, el 16 de octubre de 2004 se juntó un grupo de médicos pertenecientes a la directiva de diferentes sociedades científicas relacionadas con el tema de la salud femenina, para elaborar en conjunto una guía práctica de tratamiento durante el climaterio. El objetivo es entregar un documento claro y de consenso dada la confusión

que se produjo en los médicos y pacientes posterior a la aparición del estudio WHI en el año 2002.

NOMENCLATURA

En este documento se utilizará la siguiente nomenclatura: TH: Terapia hormonal; TE: Terapia con estrógenos; TEP: Terapia con estrógenos + progestinas; TEPs: secuencial; TEPc: continua; TA: Terapia con andrógenos; TEA: Terapia con estrógenos + andrógenos; TT: Terapia con tibolona.

IMPACTO DE LA MENOPAUSIA EN LA SALUD

El climaterio produce un cambio en la fisiología de la mujer que puede ser desfavorable en aspectos de su salud y calidad de vida.

CONSECUENCIAS DE LA MENOPAUSIA

00001. Amenorrea, infertilidad.

00002. Síntomas vasomotores.

00003. Atrofia urogenital.

00004. Efectos sobre la sexualidad:

Asociados a hipoestrogenismo: disminución del trofismo vaginal, dispareunia y trastorno de la integridad sensorial

Asociados a hipoandrogenismo: disminución de la libido y del funcionamiento del órgano eréctil femenino.

00005. Cambios cognitivos: En estadíos iniciales de la post-menopausia se pueden observar cambios adversos en la memoria y en la capacidad de concentración, cambios en la forma del pensamiento y en la capacidad de análisis.

00006. Síntomas de tipo depresivo: El climaterio puede provocar síntomas de tipo depresivo sin constituir una depresión crónica o depresión mayor. La TH no es tratamiento de depresión crónica ni de depresión mayor, pero puede ser un coadyuvante a la terapia específica.

00007. Trastornos del sueño: Asociado a síntomas vasomotores.

00008. Riesgo de demencia: Hay controversias al comparar los estudios de efectos de TH, según ésta se inicie cerca del comienzo de la vida post-menopáusica, o se inicie después de quince años de la menopausia (estudio WHIMS). Mientras el tratamiento precoz y mantenido parece reducir la incidencia de diversas demencias a largo plazo, la TH puede aumentar levemente el riesgo de demencia, vascular y no vascular, y la incidencia de accidente vascular encefálico (AVE) en mujeres mayores de 65 años.

00009. Osteoporosis: Debida al aumento de la resorción ósea, que depende directamente del grado de hipoestrogenismo. Condiciona un mayor riesgo de fracturas, especialmente de columna, cadera y antebrazo.

000010. Riesgo cardiovascular: El hipoestrogenismo aumenta el riesgo coronario afectando negativamente diversos factores de riesgo cardiovascular.

000011. Coagulación: La post-menopausia se asocia a un aumento desfavorable de algunos factores de coagulación (fibrinógeno, factor VII, PAI-1).

000012. Composición corporal: Ocurre un aumento y redistribución de la masa grasa (tendencia centrípeta) y una disminución de la masa muscular. Asimismo puede aparecer o empeorar una resistencia a la insulina.

000013. Efectos sobre la piel: Pueden ocurrir alteraciones tróficas de la piel con disminución del colágeno y elastina.

INDICACIONES DE TH

00001. Sintomatología climatérica: Los síntomas derivados de la inestabilidad vasomotora (bochornos, diaforesis, insomnio), y la labilidad emocional relacionada a este período se alivian con la TH.

00002. Atrofia Urogenital: La sequedad vaginal, dispareunia, infecciones vaginales, prurito vaginal, disuria y urgencia miccional mejoran con TH. Si la única indicación de TH es la atrofia urogenital se debe considerar el uso de estrógenos locales.

00003. Prevención y tratamiento de osteoporosis: La terapia estrogénica o estrógeno/progestina es eficaz en la prevención de osteoporosis y disminuye el riesgo de fractura vertebral, de caderas y otras fracturas osteoporóticas. La terapia con raloxifeno disminuye el riesgo de fractura vertebral en mujeres postmenopáusicas con osteoporosis. La terapia con tibolona mejora los marcadores de recambio óseo y aumenta la densidad ósea, no habiendo aún publicaciones relativo al impacto sobre el riesgo de fractura osteoporótica (estudio LIFT en curso). La mujer postmenopáusica con síndrome climatérico que requiere tratamiento hormonal está previniendo la osteoporosis y el riesgo de fractura osteoporótica. En la mujer asintomática desde el punto de vista del síndrome climatérico, que requiera tratamiento para la osteoporosis, se debe preferir una alternativa terapéutica antirresortiva ósea no hormonal como bisfosfonatos, raloxifeno, calcitonina. En prevención o tratamiento de osteoporosis, siempre es mandatorio recomendar una ingesta adecuada de calcio (lácteos/suplemento) y vitamina D (exposición solar/suplemento) y actividad física regular.

00004. Falla ovárica prematura: La falla ovárica prematura se asocia a síntomas climatéricos severos, deterioro de la sexualidad y calidad de vida, alto riesgo de osteoporosis y posiblemente elevado riesgo cardiovascular. Las mujeres afectadas por esta patología tienen indicación de TH al menos hasta la edad promedio de presentación de la menopausia.

CONTRAINDICACIONES DE TH

Hay un grupo de estados clínicos en el que la TH puede producir riesgos mayores que beneficios:

0000- Inicio en edad mayor o luego de largo tiempo de evolución desde la menopausia (en mujeres asintomáticas)

0000- Estados protrombóticos o trombosis activa

0000- Enfermedad coronaria

0000- Accidente vascular encefálico

0000- Historia personal de cáncer de mama

0000- Historia o sospecha de tumor estrógeno – dependiente (hiperplasia endometrial, adenocarcinoma de endometrio o cuello uterino)

0000- Sangrado uterino de etiología no precisada

0000- Insuficiencia hepática aguda

TRATAMIENTO

ESTRÓGENOS

La dosis de estrógeno debe ser la menor que alivie la sintomatología vasomotora, evite la pérdida ósea y prevenga la atrofia urogenital.

Dosis de inicio:

0,5-1,0 mg Estradiol oral
0,3-0,625 mg Estrógenos conjugados
25-50 µg Estradiol transdérmico
0,5-1,0 mg Estradiol gel

La dosis puede ser ajustada aproximadamente a los 3 meses dependiendo de la respuesta sintomática.

Duración

0000- La duración depende de la indicación del tratamiento.

0000- El tipo, la dosis y la vía de administración deben ser reevaluados anualmente.

0000- La mantención del tratamiento para el alivio de la sintomatología puede ser evaluada con la suspensión temporal de la terapia (o disminución de la dosis) después de 2 ó 3 años de uso.

0000- Para prevención y tratamiento de osteoporosis la TH es una buena alternativa. En el tratamiento de osteoporosis a largo plazo deben considerarse alternativas terapéuticas no hormonales.

0000- El uso de estrógenos de acción local por vía vaginal pueden indicarse a cualquier edad y utilizarse por períodos prolongados de tiempo para alivio de la sintomatología urogenital.

PROGESTINAS

0000- En mujeres con útero se debe usar una progestina para proteger el endometrio.

0000- No se requiere el uso de progestina en pacientes sin útero.

0000- En esquemas secuenciales la progestina debe ser usada en dosis adecuada por 10-14 días al mes.

0000- La evidencia médica actual aún no avala el uso de progestinas en ciclos largos cada 3 meses.

0000- Con dosis baja de sustitución estrogénica se puede utilizar dosis menores de progestina.

0000- El uso de progestinas por vía vaginal parece una interesante alternativa pero su seguridad aún no se encuentra suficientemente respaldada.

0000- Existe información creciente que las progestinas comúnmente usadas en TH están involucradas en el riesgo de cáncer de mama y afectan negativamente los factores de riesgo cardiovascular.

Vías de administración

0000- La vía oral es la de mayor experiencia. Tiene como desventaja el efecto de primer paso hepático que puede provocar un aumento de factores de coagulación, triglicéridos, angiotensinógeno y proteína C reactiva (PCR).

0000- La vía transdérmica es de elección en pacientes con hipertrigliceridemia, enfermedad hepática y migraña. No aumenta la PCR y no aumentaría los factores de coagulación, puede ser ventajosa en hipertensas. Tiene como desventaja la posibilidad de irritación dérmica.

0000- La vía vaginal es adecuada y segura para mujeres con sintomatología urogenital y sin sintomatología climatérica sistémica.

TIBOLONA

Es un esteroide sintético clasificado como STEAR (regulador tisular selectivo de la actividad estrogénica), siendo una pro-droga con actividad progestagénica, androgénica y estrogénica. Alivia los síntomas vasomotores de la menopausia, protege los tejidos urogenitales, tiene efectos beneficiosos sobre el estado de ánimo y la libido, conserva la masa ósea, y no aumenta la densidad mamaria radiológica en la mayoría de las usuarias. Su efecto sobre el riesgo de cáncer mamario no se encuentra aclarado (Estudio LIBERATE en curso). Su efecto sobre la prevención de fracturas aún no se ha establecido, pero está siendo evaluada en el estudio LIFT.

SERMs (Raloxifeno)

Autorizado para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis; disminuye el riesgo de fracturas vertebrales en mujeres postmenopáusicas osteoporóticas. Sin acción sobre la sintomatología vasomotora ni sobre el tejido urogenital. Existen estudios en desarrollo sobre su efecto sobre el sistema cardiovascular (Estudio RUTH) y en quimioprevención de cáncer de mama (Estudio STAR). En el estudio MORE en mujeres osteoporóticas, demostró reducción del riesgo cardiovascular en mujeres con factores de riesgo cardiovascular y prevención de cáncer de mama.

FITOESTRÓGENOS

No son considerados medicamentos, por lo que no se les exige estudios de eficacia y seguridad. La mayoría de los estudios clínicos publicados no demuestra acción significativa sobre los síntomas vasomotores y sobre el hueso. Tampoco se encuentra suficientemente avalada su seguridad clínica.

REEMPLAZO HORMONAL Y CANCER

Mama

0000- El riesgo de cáncer de mama aumenta en forma proporcional con la edad de la mujer.

0000- En mujeres entre 50 – 59 años de edad el riesgo de cáncer de mama invasor es aproximadamente 27 por 10.000 mujeres / año.

0000- Los múltiples estudios observacionales publicados muestran una asociación débil entre el uso de TH y el riesgo de cáncer de mama.

0000- En el estudio WHI, en su rama de estrógenos y progestinas combinadas, en mujeres entre 50 y 79 años (promedio 63,2 años), se señala un aumento discreto del riesgo absoluto de cáncer de mama, de 8 casos extra por 10.000 mujeres año (equivalente a 0,08% de riesgo individual).

0000- El leve aumento del riesgo se ha relacionado con un efecto promotor del crecimiento de tumores pre-existentes que se diagnostican en forma precoz y no con un efecto carcinogénico.

0000- El riesgo aumentado de cáncer de mama se asocia a la duración de la exposición a la TH combinada y vuelve a ser el de una no usuaria de TH dentro de los 2 a 5 años siguientes a la discontinuación del tratamiento.

0000- La segunda rama del estudio WHI, mayor estudio aleatorizado con estrógenos solos en mujeres histerectomizadas, no muestra un incremento del riesgo de cáncer de mama invasor a 6,8 años de uso.

0000- Existe información creciente del rol negativo de algunas progestinas en el riesgo de cáncer de mama

0000- No existen evidencias científicas que demuestren que los resultados del estudio WHI sean extrapolables al uso de otros esquemas, con distintos tipos de estrógenos y progestinas, vías de administración y otras dosis.

Ovario

0000- Algunos estudios publicados han sugerido un leve aumento de la incidencia. Sin embargo no existe suficiente evidencia para establecer una relación del uso de TH y riesgo de cáncer de ovario en la post-menopausia.

0000- La mortalidad en Chile por cáncer de ovario no ha tenido cambios notables durante la última década.

Endometrio

0000- Existe suficiente evidencia sobre el riesgo aumentado de cáncer de endometrio con el uso de estrógenos solos. El riesgo es dependiente de la dosis y tiempo de exposición.

0000- El agregar una progestina en dosis y duración adecuada revierte el riesgo a su valor basal.

Cérvicouterino

0000- No existen evidencias sobre una posible relación entre cáncer cervicouterino y TH.

0000- En pacientes con éste tipo de cáncer no habría contraindicación actual para el uso de TH, salvo en caso de adenocarcinoma que es dependiente de estrógenos.

Colon

0000- Existe numerosos estudios publicados que sugieren una disminución del riesgo con el uso de TH.

0000- El estudio WHI en su rama de terapia combinada demostró reducción significativa del riesgo de cáncer de colon. Sin embargo, la rama de estrógenos no demostró cambio en el riesgo.

TH Y RIESGO CARDIOVASCULAR

0000- Enfermedad coronaria, accidentes vasculares encefálicos y enfermedad tromboembólica aumentan con la edad.

0000- El hipoestrogenismo afecta en forma negativa diversos factores de riesgo cardiovascular y la TH modifica favorablemente la mayoría de estos factores de riesgo. Sin embargo, estudios de prevención primaria y secundaria demostraron aumento del riesgo coronario, de accidentes cerebro-vasculares y de enfermedad tromboembólica en usuarias de TH.

0000- El aumento de infarto del miocardio en las mujeres del estudio WHI, rama E+P, ocurrió principalmente en aquellas que iniciaron TH con más de 10 años de postmenopausia y en aquellas que tenían marcadores inflamatorios (PCR, IL-6) más altos. No hubo aumento del riesgo de infarto del miocardio en la rama E puros del estudio WHI.

0000- No hay evidencias suficientes sobre el efecto de la TH y el riesgo cardiovascular en los años de postmenopausia iniciales, pero el riesgo cardiovascular en esa etapa es bajo. La información disponible en prevención primaria con TH desde el inicio de la menopausia sugiere cardioprotección pero no hay estudios aleatorizados concluyentes.

0000- No debe iniciarse TH con el objetivo único de prevenir o tratar enfermedad coronaria, ni tampoco en mujeres con antecedente de enfermedad coronaria, con alto riesgo de enfermedad tromboembólica o con antecedente de accidente vascular encefálico. En estas mujeres se debe evaluar el riesgo/beneficio individual para decidir el inicio y/o mantención de la TH en presencia de síndrome climatérico.

CONCLUSIÓN

La TH debe ser solo utilizada cuando exista una indicación clara para su uso. La paciente sintomática es la principal beneficiada del tratamiento. No existe un tratamiento alternativo a los estrógenos o estrógeno/progestina tan eficaz en el alivio de la sintomatología y en reducción de fracturas. La indicación de un tratamiento prolongado debe ser revisada anualmente y requiere de una vigilancia estrecha de la paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Writing Group for the Women’s Health Initiative Investigators. Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women: principal results from the Women’s Health Initiative randomized controlled trial. JAMA 2002 17; 288(3): 321-33.

2. Grupo de Redacción para los Investigadores de la Iniciativa de Salud de la Mujer. Efectos del estrógeno equino conjugado en mujeres posmenopáusicas con histerectomía: el ensayo aleatorizado controlado Women’s Health Initiative. JAMA 2004; 291 (14): 1701-12.

3. Bachmann GA. Rubores vasomotores en mujeres menopáusicas. Am J Obstetricia Ginecológica 1999; 180: S312-6.

4. Vardy MD, Lindsay R, Scotti RJ, Mikhail M, Richart RM, Nieves J, Zion M, Cosman F. Efectos urogenitales a corto plazo del raloxifeno, el tamoxifeno y el estrógeno. Am J Obstet Gynecol 2003; 189 (1): 81-8.

5. Connell K, Guess MK, Bleustein CB, Powers K, Lazarou G, Mikhail M, Melman A. Efectos de la edad, la menopausia y las comorbilidades en la función neurológica de los genitales femeninos. Int J Impot Res 2005; 17 (1): 63-70.

6. Bachmann GA, Leiblum SR. El impacto de las hormonas en la sexualidad menopáusica: una revisión de la literatura. Menopausia 2004; 11 (1): 120-30.

7. Tchernof A, Desmeules A, Richard C, Laberge P, Daris M, Mailloux J, Rheaume C, Dupont P. Estado de la hormona ovárica y metabolismo del tejido adiposo visceral abdominal. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89( 7): 3425-30.

8. Affinito P, Palomba S, Sorrentino C, Di Carlo C, Bifulco G, Arienzo MP, Nappi C. Efectos del hipoestrogenismo posmenopáusico sobre el colágeno de la piel. Maturitas 1999; 33 (3): 239-47.

9. Shumaker SA, Legault C, Kuller L et al. Estrógenos equinos conjugados e incidencia de probable demencia y deterioro cognitivo leve en mujeres posmenopáusicas: Women’s Health Initiative Memory Study. JAMA 2004; 291( 24): 2947-58.

10. Espeland MA, Rapp SR, Shumaker SA et al. Estrógenos equinos conjugados y función cognitiva global en mujeres posmenopáusicas: Estudio de Memoria de la Iniciativa de Salud de la Mujer. JAMA 2004 Jun 23; 291( 24): 2959-68.

11. Chlebowski RT, Hendrix SL, Langer RD et al. Influencia de los estrógenos más progesterona sobre el cáncer de mama y la mamografía en mujeres postmenopáusicas sanas: el women’s Health Initiative Ensayo Aleatorizado. JAMA 2003; 289( 24): 3243-53.

12. Gabriel SR, Carmona L, Roque M et al. Terapia de reemplazo hormonal para prevenir enfermedades cardiovasculares en mujeres posmenopáusicas. Cochrane Database Syst Rev 2005; (2): CD002229. Revisión.

13. Hulley S, Grady D, Bush T et al. Ensayo aleatorizado de estrógeno y progestina para la prevención secundaria de enfermedades coronarias en mujeres posmenopáusicas. Grupo de Investigación del Estudio de Reemplazo de Estrógeno/Progestina (HERS) y Corazón. JAMA 1998; 280 (7): 605-13.

14. Grady D, Herrington D, Bittner V et al. Resultados de la enfermedad cardiovascular durante 6,8 años de terapia hormonal: Seguimiento del Estudio de Reemplazo de Estrógeno/progestina y Corazón (HERS II). JAMA 2002; 288 (1): 49-57. Erratum in: JAMA 2002; 288( 9): 1064.

15. Cauley JA, Robbins J, Chen Z et al. Efectos del estrógeno más progestina sobre el riesgo de fractura y la densidad mineral ósea. El women’s Health Initiative ensayo aleatorizado. JAMA 2003; 290: 1729-38.

16. Barret-Connor E, Grady D, Sashegyi A et al. Raloxifeno y eventos cardiovasculares en mujeres postmenopáusicas osteoporóticas: resultados a cuatro años del ensayo aleatorizado MORE (Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation). JAMA 2002; 287 (7): 847-57.

17. Yaffe K, Krueger K, Cummings SR et al. Effect of raloxifene on prevention of dementia and cognitive impairment in older women: the Multiple Outcomes of Raloxifene Evaluation (MORE) randomized trial. Am J Psychiatry 2005; 162 (4): 683-90.

18. Mosca L, Barret-Connor E, Wenger NK et al. Diseño y métodos del estudio de Uso de Raloxifeno para el Corazón (RUTH). Am J Cardiol 2001; 88: 392-5.

19. Jordan VC, Gapstur S, Morrow M. Modulación selectiva de los receptores de estrógeno y reducción del riesgo de cáncer de mama, osteoporosis y enfermedad coronaria. J Natl Cancer Inst 2001; 93 (19): 1449-57. Revisión.

20. Hammar M, Christau S, Nathorst-Boos J, Rud T, Garre K. Un ensayo aleatorizado doble ciego que compara los efectos de la tibolona y la terapia de reemplazo hormonal combinada continua en mujeres posmenopáusicas con síntomas menopáusicos. Br J Obstet Gynaecol 1998; 105 (8): 904-11.

21. Canbaz M, Vural P, Akgul C. Efectos de la tibolona en los niveles de tromboxano B(2) en mujeres posmenopáusicas. Gynecol Obstet Invest 2002; 53 (1): 13-5.

22. Hanifi-Moghaddam P, Gielen SC, Kloosterboer HJ, De Gooyer ME et al. Retrato molecular de las acciones progestágenas y estrogénicas de la tibolona: comportamiento de las redes celulares en respuesta a la tibolona. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90: 973-83.

23. Phillips LS, Langer RD. Terapia hormonal posmenopáusica: reevaluación crítica e hipotesis unificada. Fertil Steril 2005; 83: 558-66.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

Román Díaz #205, Depto. 205, Providencia
Santiago – Chile
Tel.: (56-2) 22350133
Fax: (56-2) 22351294

[email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *