Principio de Pollyanna

El nombre deriva de la novela de 1913 Pollyanna de Eleanor H. Porter que describe a una chica que juega el «juego alegre», tratando de encontrar algo por lo que alegrarse en cada situación. La novela ha sido adaptada al cine varias veces, la más famosa en 1920 y 1960. Un uso temprano del nombre «Pollyanna» en la literatura psicológica fue en 1969 por Boucher y Osgood, quienes describieron una hipótesis de Pollyanna como una tendencia humana universal a usar palabras positivas con más frecuencia y diversidad que palabras negativas en la comunicación. La evidencia empírica de esta tendencia ha sido proporcionada por análisis computacionales de grandes corpus de texto.

El principio de Pollyanna fue descrito por Margaret Matlin y David Stang en 1978 utilizando el arquetipo de Pollyanna más específicamente como un principio psicológico que retrata el sesgo positivo que tienen las personas cuando piensan en el pasado. De acuerdo con el Principio de Pollyanna, el cerebro procesa la información que es agradable y agradable de una manera más precisa y exacta en comparación con la información desagradable. En realidad, tendemos a recordar experiencias pasadas como más color de rosa de lo que realmente ocurrieron. Descubrieron que las personas se exponen a estímulos positivos y evitan estímulos negativos, tardan más en reconocer lo que es desagradable o amenazante que lo que es agradable y seguro, e informan que encuentran estímulos positivos con más frecuencia de lo que realmente lo hacen. Matlin y Stang también determinaron que el recuerdo selectivo era una ocurrencia más probable cuando se retrasaba el recuerdo: cuanto más largo era el retraso, más selectivo ocurría el recuerdo.

El principio de Pollyanna también se ha observado en las redes sociales en línea. Por ejemplo, los usuarios de Twitter comparten preferentemente más información positiva y se ven afectados emocionalmente con mayor frecuencia por ella.

Sin embargo, el principio de Pollyanna no siempre se aplica a las personas que sufren de depresión o ansiedad, que tienden a tener un realismo más depresivo o un sesgo negativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *