PMC

La música y el Sistema de recompensas

Entonces, ¿qué tiene que ver la música con ratas presionando palancas o personas que toman drogas? Cuando nuestro grupo comenzó a investigar el placer inducido por la música, no sabíamos si el mismo sistema de recompensa que reacciona a estímulos biológicamente relevantes también estaría involucrado por un estímulo totalmente abstracto como la música. Después de todo, la música no es necesaria para sobrevivir, ni es un medio de intercambio como el dinero, ni una sustancia química como una droga que puede desencadenar respuestas neuronales directas.

Nuestro equipo se propuso explorar esta cuestión utilizando técnicas de imágenes cerebrales que nos permitirían medir la actividad en el cuerpo estriado durante la experiencia de alto placer de la música. Pero de inmediato nos encontramos con un problema metodológico: ¿cómo medir una respuesta subjetiva, como el placer, de una manera rigurosa, objetiva y científicamente viable? El estudio de algo tan complejo y potencialmente incontrolado como la emoción musical representaba un obstáculo particular. En nuestro primer acercamiento a esta pregunta, se nos ocurrió la idea de estudiar «escalofríos», la respuesta física placentera que muchas personas experimentan al escuchar ciertos pasajes musicales.

La ventaja de este enfoque era que los escalofríos van acompañados de cambios fisiológicos (aumento de la frecuencia cardíaca, respiración, conductancia de la piel, etc.), de los que podríamos derivar un índice objetivo del momento y la intensidad del placer máximo. Para implementar esta idea, pedimos a cada participante que seleccionara su propia música favorita, garantizada para obtener el máximo placer. Así armados, pudimos demostrar en una serie de estudios que tanto el cuerpo estriado dorsal como ventral responden efectivamente a momentos de placer máximo inducidos por la musica15 y, utilizando un radioligando neuroquímico específico (una sustancia bioquímica radiactiva que se une a una molécula relevante), que la liberación de dopamina se produjo en el cuerpo estriado durante estos momentos.16

Estos estudios transformaron nuestra comprensión de la neurobiología del placer musical, pero dejaron sin respuesta precisamente cómo o por qué el sistema de recompensas está involucrado de este modo. Una pista para esta pregunta fue nuestra observación de que había dos fases en la respuesta a la dopamina: una fase anticipatoria, que ocurre unos segundos antes del pico de placer en una sub-porción del cuerpo estriado, y una segunda respuesta en una subregión diferente en el punto real de placer.16 Este hallazgo indica que las expectativas son una fuente de placer tan importante como las resoluciones. Curiosamente, los teóricos de la música han postulado algo similar durante muchos años: esa excitación emocional y el placer en la música surgen de crear tensión y luego llevar al oyente a esperar su resolución, cuya resolución a veces se retrasa o manipula para aumentar aún más la expectativa.9

Usar la respuesta de escalofríos demostró ser muy útil; pero uno podría preguntarse si el compromiso del sistema de recompensas se limita a esta experiencia; ya que no todo el mundo tiene escalofríos, y ya que la música puede ser muy placentera incluso sin ningún escalofrío, parecía importante probar el placer musical sin ningún escalofrío involucrado. Para ello, utilizamos un paradigma adaptado de la neuroeconomía, en el que la gente escucha extractos de música y decide cuánto dinero estaría dispuesta a gastar para comprar una grabación de la misma. La cantidad monetaria es entonces un indicador del valor, e indirectamente, del placer. Con este enfoque también encontramos que el cuerpo estriado ventral mostró una mayor actividad a medida que aumentaba el valor. 17

Pero una segunda pista surgió de este estudio porque también descubrimos que a medida que aumentaba el valor y aumentaba la respuesta en el cuerpo estriado, cuanto mayor era su acoplamiento (medido en términos de actividad cerebral correlacionada) con la corteza auditiva y su red asociada: a más oyentes les gustaba una pieza musical dada (indexada por su disposición a gastar más dinero), mayor era la conversación cruzada entre el cuerpo estriado y el sistema auditivo.17 Este hallazgo es importante porque vincula la actividad del sistema perceptivo, como se revisó anteriormente, con la del sistema de recompensa. Por lo tanto, proponemos que los dos sistemas tienen funciones diferentes: el mecanismo perceptivo calcula las relaciones entre sonidos y genera expectativas basadas en esos patrones («Acabo de escuchar este sonido, seguido de ese sonido, por lo tanto, el siguiente debería ser X»); el resultado de la predicción (sonido X comparado con el sonido real percibido) es evaluado por el sistema de recompensa («X no es tan bueno como esperaba, por lo tanto, no es placentero, o X es sorprendente y mejor de lo esperado, por lo tanto, es altamente placentero»).

Y tal como uno podría esperar de nuestro modelo de predicción de recompensas, la respuesta de recompensa es mayor no cuando el resultado es exactamente como se esperaba (lo cual es aburrido), ni cuando el resultado es completamente impredecible (confuso), sino cuando llega al «punto óptimo» de ser de alguna manera mejor de lo esperado.18 Este concepto, aunque todavía carece de definición completa, es uno que los músicos encuentran intuitivo: la mejor música, por lo general, no sigue formulalmente las convenciones ni es demasiado compleja de seguir, sino que tiene la virtud de la moderación en su capacidad de sorprender al oyente con novedad dentro de un marco predecible.5

Si el relato del placer musical presentado en los párrafos anteriores es aproximadamente correcto, conduce a algunas predicciones comprobables. Primero, razonamos que si el placer musical surge de las interacciones entre las redes auditivas y el sistema de recompensa, entonces tales interacciones deberían interrumpirse en personas que no pueden experimentar placer musical. Para evaluar esta idea, buscamos a tales individuos, y descubrimos que entre el tres y el cuatro por ciento de la población general exhibe lo que denominamos «anhedonia musical específica».»Estas personas tienen una capacidad hedónica general razonablemente intacta (disfrutan de la comida, el sexo, las actividades sociales, el dinero, incluso el arte visual), ni tienen un trastorno perceptivo como la amusia (sordera tonal); simplemente no disfrutan ni aprecian la música, como lo demuestra su falta de respuestas fisiológicas a ella.19

Cuando escaneamos sus cerebros, descubrimos que su sistema de recompensas respondía normalmente a un juego de azar, pero no a la música; y el acoplamiento entre los sistemas auditivos y de recompensas estaba esencialmente ausente durante la escucha de música.20 Así, como predijo nuestro modelo, la anhedonia musical emerge en ausencia de la interacción típica entre los dos sistemas.

Se podría decir que la anhedonia musical representa un problema de gallina y huevo: tal vez es la falta de placer musical lo que conduce a una menor conectividad entre los sistemas auditivos y de recompensa, y no viceversa. Para excluir tal posibilidad, es crítico probar una segunda predicción que surge de nuestro modelo: si la actividad en el sistema de recompensas realmente sustenta el placer musical, entonces deberíamos ser capaces de modular ese placer manipulando la actividad dentro de ese sistema en el cerebro normal.

El trabajo anterior había demostrado que era posible excitar o inhibir el sistema de recompensa, cambiando la actividad de dopamina en el cuerpo estriado con una técnica de estimulación cerebral no invasiva conocida como estimulación magnética transcraneal.21 Recientemente implementamos esta técnica mientras la gente escuchaba música (sus propios favoritos y algunas elecciones por nosotros) y descubrimos que, tal como predijimos, los oyentes reportaron más placer y mostraron mayores respuestas fisiológicas (conductancia de la piel) a la música en el contexto de la estimulación excitatoria, e informaron menos placer, incluso a su propia música seleccionada, y mostraron respuestas fisiológicas disminuidas durante la estimulación inhibitoria.22 Este hallazgo proporciona evidencia causal de que el placer musical está directamente relacionado con la actividad del sistema de recompensas.

Estoy muy contento de ver que la neurociencia musical ha cambiado en las últimas décadas de un área marginal a un dominio de investigación sólido, con laboratorios en muchos países haciendo contribuciones importantes y avances sustanciales reportados en revistas respetadas. Lo que no hace mucho parecía un problema intratable-cómo la música puede dar lugar a respuestas afectivas y placenteras fuertes-ahora es un tema que entendemos lo suficientemente bien como para tener ideas significativas y hipótesis comprobables al respecto. Es un momento emocionante para trabajar en este campo; esperamos con interés futuros desarrollos que, basados en la ciencia discutida en esta pieza, esperamos que incluyan aplicaciones a dominios clínicos, educativos e incluso artísticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *