Con la retirada estadounidense de Afganistán claramente en juego, es imperativo que uno haga una evaluación objetiva del futuro de Afganistán teniendo en cuenta la variable del nacionalismo pastún que ahora está representado principalmente, aunque de manera distorsionada, por un resurgimiento de los talibanes. Lo que ha dado potencia al atractivo de los talibanes es su capacidad de utilizar la terminología religiosa de las aspiraciones pastunes tradicionales de dominio en Afganistán, así como la aversión de las tribus a la interferencia extranjera en sus tierras. Ambos factores han sido constantes en la política afgana que se remonta al menos al siglo XIX. Es probable que continúen afirmándose con gran vigor después de la retirada estadounidense.
La mayoría de los pastunes, que comprenden más del cuarenta por ciento de la población de Afganistán, creen que son los gobernantes legítimos del país basándose en la historia de los últimos trescientos años, cuando las dinastías pastunes gobernaron Afganistán la mayor parte del tiempo. Mientras que los tayikos de habla persa, que forman alrededor de una cuarta parte de la población, son más urbanos y educados que las tribus pastunes y cuentan con una parte sustancial de la burocracia afgana, las dinastías gobernantes eran invariablemente pastunes.
Lo que muchos pashtunes consideraban el orden político «natural» en Afganistán fue radicalmente alterado, primero por la invasión soviética de 1979 y luego por el asalto estadounidense en 2001 que fue ayudado por la Alianza del Norte, en gran parte tayika, que se convirtió en el gobernante de facto del país en el período inicial después de la invasión. Estos acontecimientos disgustaron a las tribus pastunes y a las élites que las representaban y fueron en parte responsables de la aparición de los talibanes pastunes en 1994. Las causas inmediatas del advenimiento de los talibanes fueron una reacción al miedo a la dominación tayika y al caos y la anarquía producidos por las facciones «muyahidín» que luchaban entre sí por el control de Afganistán después de la retirada soviética. Los talibanes impusieron cierto grado de orden y gobernaron aproximadamente tres cuartas partes del Afganistán de 1996 a 2001. A pesar de su interpretación distorsionada del Islam y su comportamiento violento, lograron proporcionar un grado de dignidad a los pashtunes que parecían controlar el destino del país una vez más.
El resentimiento pastún contra la intervención extranjera, que impulsó su oposición a la invasión soviética y ahora alimenta la antipatía hacia la presencia militar estadounidense, tiene una larga historia que se remonta a su resistencia a la intrusión británica durante el siglo XIX. Se vio reforzada por el éxito británico en la división de las tierras pastunes en el este y el sureste de Afganistán mediante el trazado de la Línea Durand que unía una gran parte del territorio poblado pastún a la India Británica, ahora Pakistán. Esto redujo drásticamente la superioridad demográfica pastún en Afganistán. La oposición a la Línea Durand fue la razón principal por la que Afganistán emitió el único voto en contra de la admisión de Pakistán a las Naciones Unidas en 1947.
Tradicionalmente, el nacionalismo pastún en Afganistán se basaba en la etnia, las lealtades tribales y el compromiso con el Pashtunwali, el código de ética tribal tradicional. No fue impulsado principalmente por creencias religiosas. Esto explica el antagonismo de Afganistán hacia el Pakistán musulmán en las primeras tres décadas de la existencia de este último. Antes del golpe de estado de Daoud de 1973 que derrocó a la monarquía, el gobierno estaba normalmente restringido en su hostilidad hacia Pakistán, que se limitaba principalmente a ataques de retórica anti-pakistaní. Sin embargo, los partidos pastunes, como el Millat afgano, fueron mucho más desinhibidos en sus expresiones de animosidad hacia Pakistán por la cuestión irredentista del «Pashtunistán». Sin embargo, los dos países estuvieron al borde del conflicto armado varias veces, especialmente después de que Sardar Daoud Khan, que representaba una posición nacionalista mucho más pastún, tomara el poder en Kabul en 1973.
La invasión soviética de Afganistán en diciembre de 1979 cambió fundamentalmente la naturaleza del nacionalismo pastún y su relación con Pakistán. Condujo al apoyo estadounidense y saudí a la insurgencia afgana con Pakistán actuando como conducto para las armas estadounidenses y el apoyo financiero saudí a las tribus que luchaban contra los soviéticos y su gobierno proxy en Kabul. También llevó a la importación de la ideología saudí-wahabí a través de madrasas establecidas con fondos sauditas para niños refugiados en la frontera entre Pakistán y Afganistán. Los talibanes (literalmente estudiantes) eran productos de estas madrasas. Estas madrasas que predicaban la forma wahabí del Islam infundieron el nacionalismo pastún con una versión extremista del Islam político que, combinada con los temores y aspiraciones pastunes, llegó a definir el fenómeno talibán. Esto tuvo implicaciones de largo alcance para la naturaleza del nacionalismo pastún tanto en Afganistán como en Pakistán.
Simultáneamente, la invasión soviética alteró la naturaleza de la relación de Pakistán con el nacionalismo pastún, convirtiéndolo de la hostilidad al apoyo y el sustento. El apoyo de Pakistán a la insurgencia tribal contra la invasión soviética hizo que las tribus pastunes dependieran de la buena voluntad pakistaní y también cambió la imagen de Pakistán entre los pastunes de enemigo potencial a amigo confiable. Pakistán vio el caos en Afganistán tras la retirada soviética como una gran oportunidad estratégica y una ayuda militar y política extendida a los talibanes pastunes que surgieron de Kandahar en 1994. Esta estrategia culminó con la instalación del régimen talibán en Kabul con la ayuda militar de Pakistán en 1996.
Los talibanes en el poder proporcionaron a Pakistán una profundidad estratégica en caso de un futuro conflicto con la India que Pakistán había estado buscando desde su desmembramiento por armas indias en 1971. También ofreció al Pakistán la oportunidad de utilizar el territorio afgano y la mano de obra tribal para establecer y entrenar organizaciones terroristas que se utilizaron en la Cachemira administrada por la India, que ha estado en crisis desde 1990. Igualmente importante, el apoyo de Pakistán a esta manifestación de inspiración religiosa del nacionalismo pastún resolvió en gran medida el problema del subnacionalismo pastún dentro de Pakistán al retratar a Islamabad no como un supresor de las aspiraciones étnicas pastún, sino como el aliado natural de las ambiciones políticas pastún.
Aunque Pakistán aparentemente cambió de rumbo bajo la presión estadounidense en 2001 y se unió a la «Guerra contra el Terrorismo»de Washington, alienando de nuevo a los pashtunes, siguió apoyando clandestinamente a las facciones talibanes dentro de Afganistán que luchaban contra las fuerzas estadounidenses y aliadas, manteniendo así parte de su credibilidad entre los pashtunes intacta. También dio refugio a los dirigentes talibanes que convirtieron a Quetta en Baluchistán en su nueva sede. A pesar de la ira estadounidense por la duplicidad de Islamabad, esta estrategia le pagó a Pakistán buenos dividendos que probablemente aumentarán con la retirada estadounidense anticipada. Es probable que Pakistán termine como el principal intermediario de poder en Afganistán a raíz de la partida estadounidense.
Aunque las encuestas muestran que la mayoría de los afganos no apoyan a los talibanes, el carácter dividido y enfermizo de la administración nominalmente gobernante y su corrupción e ineficiencia han ayudado a los talibanes a obtener un apoyo renovado entre parte de la población pastún. A esto se suma la satisfacción indirecta que muchos pashtunes sienten por el desafío de los talibanes a lo que consideran el gobierno estadounidense instalado en Kabul. Esto convierte a los talibanes en una fuerza política viable en Afganistán.
El resurgimiento de los talibanes está impulsado solo en parte por la religión. Están motivados por igual, si no más, por la búsqueda de la dignidad y la venganza pastún. Si bien no están en condiciones de gobernar todo el país, y ciertamente no las zonas urbanas, controlan grandes extensiones de las zonas rurales en las provincias predominantemente pastunes del este y el sudeste de Afganistán. En otras palabras, están en condiciones de hacer que el país sea ingobernable y continuar indefinidamente la guerra civil, especialmente debido a su control del tráfico de drogas que financia sus actividades militares y los ayuda a comprar aquiescencia, si no apoyo activo. La retirada de las fuerzas estadounidenses brindará a los talibanes mayores oportunidades de ampliar su zona de operaciones y les dará una mayor influencia negociadora en el fracturado sistema político afgano.
Por lo tanto, es importante que se consulte a los talibanes y se los incluya en la construcción de cualquier dispensación futura en el Afganistán para que siga siendo viable. La administración Trump es consciente del hecho de que no se puede desear que se aleje a los talibanes y de que una paz duradera en Afganistán solo se puede construir sobre la base de su participación. Washington ha llegado a esta conclusión tanto sobre la base del poder de permanencia demostrado de los talibanes como de su capacidad para perturbar cualquier orden político que no satisfaga al menos algunos de sus objetivos.
En consecuencia, el enviado especial del presidente de los Estados Unidos para la Paz Afgana, Zalmay Khalilzad, se ha reunido con representantes de los talibanes en Qatar en dos ocasiones en los últimos meses. Cualquiera puede adivinar si estas reuniones darán fruto. Pero es una señal saludable de que Washington finalmente ha despertado al hecho de que los talibanes son una parte indispensable del panorama político afgano y deben ser incluidos en la configuración del futuro político del país. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos tiene que ir más allá del mero reconocimiento de la capacidad perturbadora de los talibanes y darse cuenta de que realmente expresan los objetivos políticos de un segmento sustancial de la población pastún, con mucho la formación étnica más grande de Afganistán, y que Afganistán no puede gobernarse efectivamente sin satisfacer adecuadamente las aspiraciones pastún.
Mohammed Ayoob es Profesor Emérito Emérito de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de Michigan y miembro senior del Center for Global Policy. Sus libros incluyen The Many Faces of Political Islam y, más recientemente, Will the Middle East Implode y editor de Assessing the War on Terror.
Imagen: Reuters