La mayoría de los nativos americanos viven en ciudades, no en reservas. Estas son sus historias

Cuando dejé mi pequeña y remota ciudad natal de Joseph, Oregón, conduciendo dos horas hasta el aeropuerto más cercano para volar hacia el sur, pensé en mi padre, un hombre nativo americano Caddo/Delaware que pasó la mayor parte de su vida en el Área de la Bahía.

Papá llegó a California cuando era niño debido a las políticas de asimilación promulgadas por el gobierno de los Estados Unidos en la década de 1950, que reubicaron a la fuerza a los nativos americanos de sus tierras en áreas urbanas para convertirse en miembros «productivos» de la sociedad. También colocó intencionalmente a huérfanos indios en los hogares de familias blancas. Hoy en día, el 78% de los nativos americanos viven fuera de las reservas, y el 72% viven en entornos urbanos o suburbanos.

Esas políticas tuvieron efectos devastadores. Los miembros de las tribus reubicados quedaron aislados de sus comunidades. Los empleos mal remunerados y los gastos más elevados, junto con la imposibilidad de regresar a las reservas, que a menudo se habían disuelto, dejaron a muchos en circunstancias precarias.

En el caso de mi padre, esto se tradujo en crecer en las calles ásperas de Richmond, California, y pasar gran parte de su vida enterrando su trauma en el fondo de una botella. Quedó huérfano dos veces; primero cuando mi abuela nativa murió en nuestro territorio tribal, luego cuando su madre blanca adoptiva falleció cuando él tenía 16 años. Papá nunca supo quién era su padre biológico, y su padre adoptivo también era un alcohólico que murió no muchos años después de su esposa.

El amor de mi padre por sus hijos era profundo, pero también lo era su dolor. Como resultado, mi padre apenas era una presencia física en mi vida, y mucho menos económica. Era terrible con el dinero: si lo tenía, lo gastaba.

Se supone que los indígenas no tienen dinero. Nunca se suponía que lo hiciéramos. Mis tribus ocuparon nuestras tierras consistentemente durante 13.000 años sin ella, y éramos ricos más allá de nuestros sueños más salvajes. Teníamos permacultura estacional avanzada, patrones de caza y pesca, y grandes cantidades de tiempo libre. Sin embargo, hemos tenido cerca de 150 años para cambiar 13,000 años de estilo de vida de subsistencia en una dependencia completa del dinero. Para nosotros, ese es un estado increíblemente debilitado.

Con el movimiento por los derechos civiles, sin embargo, se produjo un renacimiento en la autodeterminación. Grupos como el Movimiento Indio Americano fueron fundados para ejercer presión política sobre el gobierno federal. Muchos nativos urbanos encontraron formas de superar sus desafíos, eventualmente formando la «clase media nativa». Comenzaron a contribuir a sus comunidades originales.

Este verano, decidí documentar las experiencias de algunos de los 140,000 nativos americanos que llaman hogar al Área de la Bahía. Allí, 18.50% de la población indígena vive por debajo del nivel de pobreza, frente al 10,4% de la población blanca. Entre los que viven por debajo del nivel de pobreza, el 24% de ellos se encuentran en «pobreza profunda».

Según Janeen Comenote, directora ejecutiva de la National Urban Indian Family Coalition, «la pobreza sigue siendo uno de los aspectos más desafiantes de la vida urbana contemporánea de los indios. Si bien reconozco que una parte considerable de nuestra población es sólidamente de clase media, todas las personas nativas que conozco han experimentado la pobreza o tienen un miembro de la familia que lo está. La vivienda y la falta de vivienda siguen ocupando el primer lugar en la lista de problemas.»

Chah-tah Gould:’Incluso los que están en pandillas, todavía van a powwows’

Chah-tah Gould, que es un cineasta, está produciendo actualmente una película sobre un superhéroe nativo urbano que rompe los estereotipos sobre los nativos americanos.
Chah-tah Gould, que es cineasta, está produciendo actualmente una película sobre un superhéroe nativo urbano que rompe los estereotipos sobre los nativos americanos. Fotografía: Joe Whittle para The Guardian

Chah-tah Gould se encuentra frente a una pancarta con los nombres de las empresas que construyeron tiendas en la parte superior del cementerio de su tribu. En estos días, se conoce como el centro comercial Bay Street en Emeryville. No entrará a la plaza más allá de este punto debido a que es una violación del protocolo sagrado de su tribu: los edificios están profanando las tumbas de sus antepasados.

A veces, sus amigos van al centro comercial y se olvidan de su relación con la tierra, siempre les pide que se detengan para poder salir del coche.

Chah-tah, residente de Oakland de toda la vida, es uno de los pocos miembros de la tribu Ohlone que quedan. El Ohlone casi se extinguió después de generaciones de esclavitud y colonización por parte de España, México y los Estados Unidos; actualmente están solicitando el reconocimiento federal.

Su madre, Corrina Gould, ha sido una de las organizadoras principales en contra de la construcción del centro comercial. Si bien algunas tumbas fueron enterradas, muchos creen que cientos de tumbas y restos humanos aún se encuentran debajo del desarrollo. El Viernes Negro todos los años, los nativos se reúnen para protestar frente al centro comercial e informar a los compradores sobre la historia del lugar.

«Muchos nativos de la ciudad crecen en hogares de acogida», dice Chah-tah. «Al crecer, tratan de encajar, y encajar en Oakland es meterse en cosas de pandillas, peleas, todo eso. Le pasa mucho, incluso a los no nativos de la ciudad.»

» Siento que en las reservas, es una historia completamente diferente. Crecen alrededor de su cultura. Pero cuando hacen la transición a aquí, es un juego completamente diferente. Para encajar, comienzan a actuar y pensar de manera diferente, y llega al punto en que es casi como una enfermedad. Ya sabes, para ser guay, empiezas a beber, empiezas a fumar, todas esas otras cosas. Me metí en cosas así. Por suerte para mí, me escapé de todo. Me di cuenta, ‘esto no es lo que soy’.»

Hay esperanza, sin embargo. «Incluso los que están metidos en pandillas y esas cosas, todavía van a powwows», dice Chah-tah. «Me gusta que muchos nativos conozcan su cultura.»

Le pregunto cómo se mantiene alejado de las influencias negativas. «Hay muchos centros y programas», dice. «Pero siento que tienes que esforzarte por permanecer en la comunidad nativa. Aquí tienes que lidiar con la vida, ya sabes, la vida de tipo americano; impuestos, trabajos, todo eso. Así que llega un punto en el que tienes que elegir. Las cosas materialistas pueden convertirse en la prioridad y te pierdes toda la experiencia de lo que es tu gente.»

Michelle Lot: ‘No puedo encontrar un lugar en el que el gobierno me diga que no estoy invadiendo’

Michelle Lot en un campamento de protesta. Su abuela siempre le había dicho que tenía ascendencia de Pies Negros, Cheroqui, Lenape y holandesa, y que el padre de su hijo es iroqués.
Michelle Lot en un campamento de protesta. Su abuela siempre le dijo que tenía ascendencia cherokee y Delaware / holandesa, y el padre de su hijo es Haudenosaunee. Fotografiar: Joe Whittle para The Guardian

Luciendo un alfiler grande de» No DAPL «en su sombrero en la foto de arriba, Michelle Lot pela» bear root medicine » para su hijo, que sufre de una dolencia pulmonar. Está sentado debajo de una toalla en el fondo, humeando la raíz en una cafetera para inhalar los vapores medicinales de la raíz.

Conocí a Michelle y a su hijo en un campamento de protesta para personas sin hogar en Berkeley, debajo de la línea de Tránsito Rápido del Área de la Bahía (Bart), que se puede ver chillando por encima de ella. Era una reminiscencia de un campamento en miniatura de Standing Rock, con carteles de protesta contra la codicia corporativa junto con una bandera estadounidense al revés y una bandera de Veteranos por la Paz. Michelle es una ex enfermera, y sirve como la médica del campamento y «tía».Michelle es líder del grupo de activistas sin hogar First They Came For The Homeless, que se describe a sí mismo como «un grupo de personas sin hogar organizadas en las calles de Berkeley para apoyo mutuo y para promover un mensaje político sobre la falta de vivienda, las personas sin hogar, la desigualdad de ingresos y la privatización de los bienes comunes en los Estados Unidos».

» Mi felicidad es usar el viento, el agua y el sol para satisfacer mis necesidades, pero no puedo encontrar un lugar en el que el gobierno me diga que no estoy invadiendo. Pero soy terrícola», dice Michelle.

Michael Horse:»Todavía me sorprende la falta de conocimiento de la cultura nativa»

Michael Horse, miembro de la tribu Yaqui, testifica ante la Comisión de Planificación de la Ciudad de Oakland.
Michael Horse testifica ante la Comisión de Planificación de la Ciudad de Oakland. Fotografiar: Joe Whittle para The Guardian

Michael Horse, que es Yaqui de Sonora, es un artista galardonado que actualmente protagoniza la serie de televisión Twin Peaks. Recientemente estuvo en la Comisión de Planificación de Oakland para hablar en nombre de una ceremonia recurrente de la logia de sudor, una tradición espiritual nativa, que fue prohibida por la ciudad después de que un grupo de vecinos se quejara del humo del fuego que se usa para calentar rocas para la logia dos veces al mes (algunos de los denunciantes se pueden ver en la primera y segunda fila detrás de él).

Muchos otros residentes y vecinos se presentaron para testificar que el humo no les molestaba, y lo compararon con el humo de innumerables barbacoas que ocurren en el vecindario sin oposición, u fogatas en el patio trasero de otras personas.

Más de 100 simpatizantes se presentaron para testificar a favor de permitir la ceremonia, citando la Ley de Libertad de Religión de los Indios Americanos. La comisión de planificación revocó la prohibición.

«Todavía me sorprende la falta de conocimiento de la cultura nativa», dice Michael. «Ha sido una lucha durante muchos años tratar de educar a la gente, especialmente a los funcionarios electos, sobre nuestros derechos bajo las leyes de los Estados Unidos a practicar nuestras religiones y ceremonias y a orar a nuestra manera.»

Patricia St Onge: «La abrumadora experiencia de racismo era tan transformadora’

Patricia St Onge en su jardín.Patricia St Onge en su jardín. Fotografiar: Joe Whittle for The Guardian

Patricia St Onge es propietaria de la propiedad en la que se construye la cabaña de sudor disputada. Es descendiente de la tribu Mohawk, así como de los Lakota adoptados. Visité a Patricia en su casa, que también sirve como un espacio espiritual comunitario para los practicantes espirituales locales.

«Crecí en New Hampshire, en un pequeño enclave franco-canadiense», dice Patricia. «Debido a que tengo privilegios de piel blanca y vivía en una comunidad donde no había comunidad india de la que hablar, nunca me sentí culturalmente nativa. Me casé con un afroamericano y tuvimos hijos. La abrumadora experiencia de racismo que experimentamos como familia en Nueva Inglaterra fue muy transformadora. Desde que mis hijos eran pequeños, tuvimos vecinos que pidieron a nuestro propietario que nos desalojara.

Después de una serie de mudanzas a varias localidades urbanas a finales de la década de 1980, finalmente se mudaron a Oakland para que Patricia pudiera ir a la escuela de posgrado. «Cuando llegamos aquí, encontramos un lugar, encontramos trabajo», dice Patricia. «En Boston, mi esposo era trabajador social y tenía clientes que preferían no tener un trabajador social en absoluto que tener a un hombre negro como trabajador social. Nos convertimos en una familia muy unida debido a todo esto.»

Las experiencias de Patricia con el racismo contra su familia la llevaron a buscar la conexión con su herencia nativa. «Cuando finalmente llegamos a Oakland en 1987, una de las primeras cosas que hice fue buscar a la comunidad india, y encontré la Casa de la Amistad Intertribal de Oakland. Así que empezamos a ir allí y a involucrarnos.»

Patricia se convirtió en la directora fundadora de Habitat For Humanity Oakland y trabajó como consultora sin fines de lucro. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que tuviera que enfrentar otro desafío cultural a la identidad de su familia. Hace unos cinco años comenzaron las quejas sobre la cabaña de sudor, lo que finalmente llevó a la ciudad a prohibirlas.

No fue hasta la semana que visité a Patricia, este mes de julio, que la prohibición finalmente fue revocada.

Gallerina señuelo:’He tenido un sinfín de experiencias llenas de amor en mi vida’

Gallerina señuelo:
Decoy Gallerina es parte del grupo de arte escénico conocido como Grupo de Teatro Internacional y Medicina Radical Fotografía: Joe Whittle

Conocí a Decoy Gallerina después de que ella diera testimonio sobre cómo las ceremonias tradicionales nativas la han ayudado a recuperarse del abuso y el trauma.

Decoy, un miembro de la tribu apache Chiricahua y artista, alquila un dormitorio en una «mansión» de estilo rancho deteriorada ubicada en Oakland hills con varios compañeros de cuarto. La entrevisté junto a la impresionante piscina de la casa, que la casera le había permitido llenar de agua de nuevo.

«Dos años después de que mi madre y mi padre se casaran, se divorciaron debido al alcoholismo de ambos», dice Decoy. «Mi madre, mi abuela, mi tía y yo nos mudamos al Área de la Bahía a través de la Ley de Reubicación.»

Señuelo tuvo relaciones complicadas con su madre y su tía, pero su abuela «me reconoció y aceptó completamente. No recuerdo que me dijera una sola palabra negativa, sólo aliento.»

» Cuando llegó mi año 13, mi abuela se fue para cuidar de mi tío esquizofrénico. En el pasado, cuando viajaba sola, siempre regresaba. Esta vez, simplemente desapareció de mi vida y todo mi mundo cambió. Perdí no solo mi conexión con ella, sino toda la presencia, el amor y la aceptación de cientos de familiares en Mescalero y Oklahoma.»Como resultado, se quedó sola en su adolescencia, sin el apoyo de sus padres.

Cuando tenía 15 años, Señuelo fue violada por un hombre de 18 años. Se quedó casi completamente callada y retraída. «Fui violada de nuevo cuando tenía unos 18 años por un hombre de unos 23 años», dice. «Nunca lo identifiqué como violación hasta años después, cuando estaba en un grupo de apoyo para sobrevivientes de intentos de suicidio. Escuché a otra persona contar su historia y me dije a mí mismo, ‘Eso me pasó a mí’, sin absolutamente ninguna conexión emocional con el pensamiento.»

Entre las mujeres indígenas americanas y nativas de Alaska, el 56,1% han sufrido violencia sexual en su vida (más del 70% de los perpetradores son no nativos).

Me impresionaron profundamente las palabras de Señuelo cuando me dijo que era «tan bendecida» de no haberse convertido nunca en prostituta o adicta. No había ni un ápice de cinismo en esas palabras, sino gratitud sincera.

«He tenido un sinfín de experiencias hermosas y llenas de amor en mi vida», dice. «He estudiado arte toda mi vida: danza, canto, escritura, artes visuales, performance, trabajo de cuentas con artistas increíbles y famosos desde que era pequeña. He sido bendecido por tener la capacidad de absorber y producir casi cualquier forma artística. El Creador me eligió como vehículo para estas cosas, es todo lo que puedo decir. Soy un ser artístico que tiene trastorno de estrés postraumático, y he sufrido de depresión suicida crónica profunda, TOC, baja autoestima y comportamientos de auto-abuso durante la mayor parte de mi vida. Junto a eso, soy un espíritu valiente, tenaz, amable y feroz.»

Ella espera que su historia pueda ser una inspiración para otros que enfrentan luchas similares.

Isabella Zizi: ‘Somos una minoría mezclado dentro de un grupo minoritario’

Isabella Zizi.
Isabella Zizi es el norte de Cheyenne, Arikara y Muscogee Creek. Vive en Richmond, California. Fotografía: Joe Whittle para The Guardian

La abuela de Isabella, Wanda Jean Bulletti, fue trasladada al Área de la Bahía desde su reserva en la década de 1950.Wanda había sido cristianizada y había renunciado a sus formas tradicionales, pero permaneció en silencio activa toda su vida llegando a grupos privados de derechos. Finalmente ayudó a crear los centros de salud y cultura de los Nativos americanos en Richmond. Hoy en día, Isabella continúa ese trabajo como organizadora.

Crecer fuera de la reserva en un entorno urbano fuera de su comunidad tribal resultó ser un desafío. «No somos capaces de descubrir culturalmente quiénes somos realmente porque hemos sido desplazados. Siento que eso nos causa un trauma histórico, y realmente solo queremos desconectar. Nos hace no sentirnos bienvenidos y no sentirnos completos porque somos una minoría mezclada dentro de un grupo minoritario.»

Así que le costó encontrar un lugar en el que encajar. Los nativos están tan dispersos y estadísticamente escasos que rara vez permite la creación de un subgrupo de pares en un entorno fuera de reserva. «¿Qué voy a hacer? Con quién voy a hablar?»se encontró pensando cuando era adolescente. «Pasar por esa etapa crea depresión. Nos impide vivir en una ciudad urbana», dice.

A medida que crecía y se involucraba más en el activismo indígena, Isabella encontró formas de fortalecer su identidad indígena. «Siento que estoy rompiendo esa mentalidad estereotipada de que todos los nativos viven en reservas», dice Isabella. «Aunque no vivo en mi propio territorio, sigo conectado a mis costumbres indígenas. Hay muchas maneras en que todavía practicamos nuestras ceremonias. Podemos estar en oración, o simplemente estar en un hermoso círculo con diferentes nativos aquí en el Área de la Bahía en uno de los lugares más urbanos que conozco», dice con una risa.

Star Morgan: ‘No sabían de nuestra lucha hasta que hicimos que nuestras voces se escucharan’

Star Morgan fue a Standing Rock a los 17 años.
La estrella Morgan fue a Standing Rock a los 17 años. Fotografiar: Joe Whittle para el Programa Guardia / Mentoría Nativa en Salud Pública

Star Morgan es un miembro de 18 años de la Nación Navajo. Le pregunté si le gustaría encontrarse en un lugar donde se sienta conectada a su cultura. Eligió Twin Peaks, una colina en la corona de San Francisco con vistas a toda el Área de la Bahía. La fría niebla costera rodó a nuestro alrededor. Cerrando nuestras chaquetas, comenté sobre sus efectos mordedores y Star se rió de las quejas: «¡Me encanta esto!»

Cuando tenía 17 años, Star encontró una manera de viajar al campamento de protesta de Standing Rock con un grupo de extraños. Estaba en el Puente de Aguas estancadas cuando más de 150 personas contrajeron hipotermia por los cañones de agua de la policía que los rociaban a temperaturas bajo cero. Se produjeron innumerables heridas a causa de los armamentos de la policía, incluidas las casi pérdidas de un ojo y un brazo de dos mujeres jóvenes no mucho mayores que Star (a mi propia hija le dispararon balas de goma mientras estaba arrodillada en el suelo rezando).

«Tenemos que mantenernos unidos, porque no somos muchos», dice Star riendo. «Se supone que debemos permanecer unidos y unirnos. Es por eso que cuando fui a Standing Rock, fue increíble. ¡Más de 300 tribus se unieron para proteger el agua! Nos mantuvimos firmes. Se sintió muy poderoso. La gente iba a Standing Rock con poco o nada de dinero y solo la ropa que llevaban puesta para defender lo que era correcto.»

Star ha luchado intensamente con la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático, y ha sido testigo de una violencia severa en su vida. Vio a su hermano, que sufre de trastorno bipolar, golpeado por la policía que no entendía su extraño comportamiento; ahora tiene daño cerebral permanente. (Según el Centro de Delincuencia y Justicia Juvenil, los nativos Americanos son la raza con más probabilidades de experimentar violencia policial en los Estados Unidos.)

Ha sido mentora en el Programa de Mentoría Nativa en Salud Pública, que fomenta el bienestar físico, espiritual y mental de los jóvenes indígenas. El programa ofrece una variedad de actividades para ayudar a prevenir el abuso de sustancias y promover el liderazgo, la comunicación y las habilidades de auto-empoderamiento.

«No quiero ser una de las que se quedan calladas», dice. «Quiero ir y hacer algo. Fue curativo saber que la gente venía de todas partes solo para proteger el agua. Era como un equilibrio de muy malo y muy bueno al mismo tiempo.»

La madrastra y la hija del autor en una ceremonia conmemorativa para su padre en la Costa Nacional de Point Reyes. Muchos nativos urbanos todavía encuentran formas de conectarse con tradiciones ancestrales y naturales.
La madrastra y la hija del autor en una ceremonia conmemorativa para su padre en la Costa Nacional de Point Reyes. Muchos nativos urbanos todavía encuentran formas de conectarse con tradiciones ancestrales y naturales. Fotografía: Joe Whittle para The Guardian

Mi conversación con Star me dejó reflexionando sobre el hecho de que no importa a dónde vaya en el País indio, veo los mismos valores indígenas, que trascienden mucho más allá de la economía. Es un sistema de valores que no tiene nada que ver con el dinero.

Aunque el dinero ha llegado para quedarse, también lo son nuestras costumbres indígenas. ¿Es posible que los dos existan en congruencia? No sé. Pero puedo decir que es posible que los pueblos indígenas sobrevivan y prosperen a pesar de las incongruencias que puedan colocarse en sus caminos. Se ilustra una y otra vez, ya sea en la negativa de los sioux de Standing Rock a aceptar sobornos de tuberías, en los adolescentes arriesgando sus cuerpos, o en la resistencia de los Ohlone a que sus tumbas sean profanadas por el consumismo.

Una excelente demostración de ese sistema de valores todavía se exhibe hoy en día entre muchas de las tribus del Noroeste del Pacífico que practican la cultura Potlatch, donde el valor de la riqueza de alguien se mide por cuánto pueden regalar a su tribu y a sus familiares e invitados honrados. Cuanto más sea capaz de regalar, más estima social y valor como persona «rica» ganará. Su valor dentro de la cultura se mide por cuánto da, no por cuánto toma y acumula.

Para mí, valores como ese explican la fuerza y la resiliencia humillantes que encontré en cada persona nativa que conocí en el transcurso de esta historia.

{{#ticker}}

{{topLeft}}

{{bottomLeft}}

{{topRight}}

{{bottomRight}}

{{#goalExceededMarkerPercentage}}

{{/goalExceededMarkerPercentage}}

{{/ticker}}

{{título}}

{{#párrafos}}

{{.}}

{{/párrafos}}{{highlightedText}}

{{#cta}}{{texto}}{{/cta}}
me Recuerdan en Mayo

métodos de pago Aceptados: Visa, Mastercard, American Express y PayPal

estaremos en contacto para recordarle que debe contribuir. Busque un mensaje en su bandeja de entrada en mayo de 2021. Si tiene alguna pregunta sobre cómo contribuir, contáctenos.

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *