Grecia

La ciudad-estado

El ejemplo fenicio fue seguido por los griegos, originalmente nómadas indoeuropeos que gradualmente se dirigieron hacia el sur hasta el Egeo y allí se dirigieron al mar. Se construyó sobre los logros de la anterior pueblos e incluso tomaron la primera burocrático de la monarquía a aparecer en suelo Europeo, la civilización Minoica de la isla de Creta, que sucumbió a los invasores de la península griega alrededor de 1450 ac. Otros invasores del norte derrocaron los reinos continentales de Micenas, Tirinas y Pilos alrededor del año 1200 a.c. La Edad Oscura de Grecia que entonces comenzó duró hasta el siglo VIII a. C., momento en el que los griegos no solo habían adaptado el alfabeto fenicio y habían comenzado a fundar colonias de ultramar, sino que también habían llevado casi a la madurez la ciudad-estado (polis en griego, de la que deriva el término política). Esta forma de gobierno fue la gran invención política de la antigüedad clásica. (Véase también la antigua civilización griega.)

palacio del Rey Minos
palacio del Rey Minos

Sala del trono con frescos, palacio del Rey Minos en Cnosos, Creta, c. 1700-1400 aec.

© Q/Fotolia

La ciudad-estado fue posible gracias a la geografía mediterránea, que es tal que cada pequeño pueblo de pescadores tenía que ser capaz de defenderse de los ataques de tierra o mar, ya que la ayuda externa no podía alcanzarla fácilmente. Por lo tanto, la dependencia de una persona de su comunidad, tanto para la supervivencia física como económica, era obvia y completa. La ciudad tenía el primer derecho sobre su trabajo y lealtad, un derecho que generalmente se reconocía libremente. Fue esta realidad la que llevó a Aristóteles (que él mismo provenía de una comunidad tan pequeña, Stageira) a definir a los humanos como animales políticos. Además, las cordilleras costeras dificultaban que cualquier comunidad en Grecia dominara más de unos pocos kilómetros cuadrados de tierra. Por lo tanto, en el mundo griego (que por c. 600 a. c. se extendía desde las costas de Asia Menor hasta lo que hoy es el sur de Francia) había docenas de centros de gobierno. El término ciudad-estado expresa el doble aspecto de esos pequeños asentamientos.

Cada ciudad-estado era, por un lado, una organización económica, cultural y religiosa; por otro lado, cada una era una comunidad autónoma capaz, en teoría, de mantener la independencia absoluta alistando a todos sus habitantes varones adultos como soldados. Era como una asociación de negocios y también como un ejército acampado. (En muchos aspectos, la ciudad de Esparta en realidad era un ejército acampado. La libertad se definió como el derecho y la capacidad de cada ciudad para gobernarse a sí misma. Lo que la libertad significaba para el orden interno de tales ciudades fue objeto de un debate feroz y a menudo sangriento durante más de dos siglos.

Aunque era un hecho del mundo griego que la geografía disuadió el surgimiento de un imperio para federar y controlar todas las ciudades, algunas, sin embargo, alcanzaron la grandeza imperial. Esas ciudades se dedicaban al comercio rentable a través del mar, como lo habían hecho sus predecesores fenicios. Atenas, por ejemplo, exportaba aceite de oliva, plata y cerámica, y las ganancias de ese comercio le permitieron construir una gran armada y murallas formidables de la ciudad. Los barcos atenienses derrotaron a Persia (480 a. c.) y ganaron un pequeño imperio en el Egeo. La combinación de barcos y murallas permitió a Atenas desafiar y casi derrotar a Esparta, su principal rival entre las ciudades griegas. Incluso después del triunfo de Esparta al final de la Guerra del Peloponeso (404 a.c.), Atenas siguió siendo un estado independiente y soberano hasta su derrota por Felipe II de Macedonia en la batalla de Queronea (338 a. c.). En resumen, durante el período de su mejor época, Atenas era libre de hacer los experimentos que le gustaban en el ámbito del gobierno, y a ese período se le debe no solo el primer ejemplo de democracia exitosa en la historia del mundo, sino también las primeras investigaciones en el pensamiento político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *