De extinción

El mamut lanudo (Mammuthus primigenius) es un candidato para la de-extinción utilizando la clonación o la edición del genoma.

Mamut lanudo Edit

Esta sección necesita citas adicionales para la verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo agregando citas a fuentes confiables. El material sin fuentes puede ser desafiado y eliminado.Buscar fuentes: «De-extinction» – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (Abril de 2019) (Aprenda cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)

Artículo principal: Revival of the woolly mammoth

La existencia de restos de tejido blando preservados y ADN de mamuts lanudos ha llevado a la idea de que la especie podría recrearse por medios científicos. Para ello se han propuesto dos métodos. La primera sería utilizar el proceso de clonación, sin embargo, incluso las muestras de mamut más intactas han tenido poco ADN utilizable debido a sus condiciones de preservación. No hay suficiente ADN intacto para guiar la producción de un embrión. El segundo método implicaría inseminar artificialmente un óvulo de elefante con esperma preservado del mamut. La descendencia resultante sería un híbrido elefante-mamut. Después de varias generaciones de cruzamientos de estos híbridos, se pudo producir un mamut lanudo casi puro. Sin embargo, los espermatozoides de los mamíferos modernos suelen ser potentes hasta 15 años después de la congelación, lo que podría dificultar este método. En 2008, un equipo japonés encontró ADN utilizable en el cerebro de ratones que habían estado congelados durante 16 años. Esperan usar métodos similares para encontrar ADN de mamut utilizable. En 2011, científicos japoneses anunciaron planes para clonar mamuts en un plazo de seis años.

En marzo de 2014, la Asociación Rusa de Antropólogos Médicos informó que la sangre recuperada de un cadáver de mamut congelado en 2013 ahora proporcionaría una buena oportunidad para clonar al mamut lanudo. Otra forma de crear un mamut lanudo vivo sería migrar genes del genoma del mamut a los genes de su pariente vivo más cercano, el elefante asiático, para crear animales hibridados con las notables adaptaciones que tenía para vivir en un entorno mucho más frío que los elefantes modernos. Esto lo está haciendo actualmente un equipo dirigido por el genetista de Harvard George Church. El equipo ha hecho cambios en el genoma del elefante con los genes que le dieron al mamut lanudo su sangre resistente al frío, cabello más largo y capa adicional de grasa. Según el genetista Hendrik Poinar, un mamut lanudo revivido o un híbrido mamut-elefante puede encontrar un hábitat adecuado en las ecozonas de los bosques de tundra y taiga.

George Church ha planteado la hipótesis de los efectos positivos que la recuperación del extinto mamut lanudo tendría en el medio ambiente, como el potencial para revertir algunos de los daños causados por el calentamiento global. Él y sus colegas investigadores predicen que los mamuts comerían la hierba muerta permitiendo que el sol alcanzara la hierba de primavera; su peso les permitiría atravesar la nieve densa y aislante para permitir que el aire frío llegue al suelo; y su característica de tala de árboles aumentaría la absorción de la luz solar. En un editorial condenando la desextinción, Scientific American señaló que las tecnologías involucradas podrían tener aplicaciones secundarias, específicamente para ayudar a las especies al borde de la extinción a recuperar su diversidad genética.

Íbice pirenaeditar

El íbice pirenaico fue una subespecie de la cabra montés española que vivió en la península ibérica. Si bien fue abundante hasta la época Medieval, la caza excesiva en los siglos XIX y XX llevó a su desaparición. En 1999, solo una sola hembra llamada Celia quedó viva en el Parque Nacional de Ordesa. Los científicos la capturaron, tomaron una muestra de tejido de su oreja, la colgaron, y luego la devolvieron a la naturaleza, donde vivió hasta que fue encontrada muerta en 2000, después de haber sido aplastada por un árbol caído. En 2003, los científicos utilizaron la muestra de tejido para intentar clonar Celia y resucitar a la subespecie extinta. A pesar de haber transferido con éxito núcleos de sus células a óvulos domésticos de cabra e impregnado a 208 cabras hembra, solo una llegó a término. La cabra montés bebé que nació tenía un defecto pulmonar, y vivió solo 7 minutos antes de asfixiarse por ser incapaz de respirar oxígeno. Sin embargo, su nacimiento fue visto como un triunfo y ha sido considerado como la primera extinción. A finales de 2013, los científicos anunciaron que volverían a intentar recrear la cabra montés pirenaica. Un problema a enfrentar, además de los muchos desafíos de la reproducción de un mamífero por clonación, es que solo se pueden producir hembras por clonación del individuo femenino Celia, y no existen machos para que esas hembras se reproduzcan. Esto podría ser abordado mediante la reproducción de clones femeninos con la cabra montés del Sureste de España, y la creación gradual de un animal híbrido que eventualmente se asemejará más a la cabra montés del Pirineo que a la cabra montés del Sureste de España.

El uro, el toro y la vaca.

Uroseditar

Los uros se extendieron por Eurasia, el norte de África y el subcontinente indio durante el Pleistoceno, pero solo los uros europeos (Bos primigenius primigenius) sobrevivieron en tiempos históricos. Esta especie está muy presente en pinturas rupestres europeas, como la cueva de Lascaux y Chauvet en Francia, y todavía estaba muy extendida durante la época romana. Tras la caída del imperio romano, la caza excesiva de los uros por parte de la nobleza hizo que su población se redujera a una sola población en el bosque de Jaktorów en Polonia, donde el último salvaje murió en 1627. Sin embargo, debido a que los uros son ancestrales para la mayoría de las razas de ganado modernas, es posible que se traigan de vuelta a través de la cría selectiva o posterior. El primer intento de esto fue por Heinz y Lutz Heck utilizando razas de ganado modernas, lo que resultó en la creación de ganado Heck. Esta raza se ha introducido en reservas naturales de toda Europa; sin embargo, difiere fuertemente de los uros en características físicas, y algunos intentos modernos afirman tratar de crear un animal que es casi idéntico a los uros en morfología, comportamiento e incluso genética. El Proyecto TaurOs tiene como objetivo recrear a los uros a través de la cría selectiva de razas primitivas de ganado durante veinte años para crear un pastoreo bovino autosuficiente en manadas de al menos 150 animales en áreas naturales recicladas en toda Europa. Esta organización está asociada con la organización Rewilding Europe para ayudar a restablecer el equilibrio en la naturaleza europea. Un proyecto competidor para recrear los uros es el Proyecto Uruz de la Fundación True Nature, que tiene como objetivo recrear los uros a través de una estrategia de reproducción más eficiente y mediante la edición del genoma, con el fin de disminuir el número de generaciones de reproducción necesarias y la capacidad de eliminar rápidamente los rasgos no deseados de la población de ganado similar a los uros. Se espera que el ganado tipo uro revigorice la naturaleza europea restaurando su papel ecológico como especie clave, y recupere la biodiversidad que desapareció tras el declive de la megafauna europea, además de ayudar a traer nuevas oportunidades económicas relacionadas con la observación de la vida silvestre europea.

Quaggaeditar

El quagga (Equus quagga quagga) es una subespecie de la cebra de las llanuras que se distinguía en que tenía rayas en la cara y en la parte superior del torso, pero su abdomen trasero era de color marrón sólido. Era nativo de Sudáfrica, pero fue aniquilado en la naturaleza debido a la caza excesiva por deporte, y el último individuo murió en 1883 en el Zoológico de Ámsterdam. Sin embargo, dado que técnicamente es la misma especie que la cebra de las Llanuras sobreviviente, se ha argumentado que el quagga podría ser revivido a través de la selección artificial. El Proyecto Quagga tiene como objetivo recrear el animal a través de la cría selectiva o de espalda de cebras de llanuras. También tiene como objetivo liberar a estos animales en el Cabo occidental una vez que se logre un animal que se asemeje completamente al quagga, lo que podría tener el beneficio de erradicar especies introducidas de árboles como el pimiento brasileño, la Tipuana tipu, la Acacia saligna, el Alcanfor de Escaramujo, el pino piñonero, el sauce llorón de pino en racimo y la Acacia mearnsii.

Tilacineedit

El último tilacino conocido, llamado» Benjamin», murió por negligencia en el Zoológico de Hobart en 1936.

El tilacino era nativo de Australia continental, Tasmania y Nueva Guinea. Se cree que se extinguió en el siglo XX. El tilacino se había vuelto extremadamente raro o extinto en el continente australiano antes del asentamiento británico en el continente. El último tilacino conocido, llamado Benjamin, murió en el Zoológico de Hobart, el 7 de septiembre de 1936. Se cree que murió como resultado de la negligencia: encerrado fuera de sus habitaciones protegidas, estuvo expuesto a una rara ocurrencia de clima extremo de Tasmania: calor extremo durante el día y temperaturas bajo cero por la noche. La protección oficial de la especie por el gobierno de Tasmania fue introducida el 10 de julio de 1936, aproximadamente 59 días antes de que el último espécimen conocido muriera en cautiverio.

En diciembre de 2017 se anunció en Nature Ecology and Evolution que el genoma nuclear completo del tilacino se había secuenciado con éxito, marcando la finalización del primer paso crítico hacia la extinción que comenzó en 2008, con la extracción de las muestras de ADN del espécimen de bolsa preservado. El genoma tilacino se reconstruyó utilizando el método de edición del genoma. El demonio de Tasmania fue utilizado como referencia para el ensamblaje del genoma nuclear completo. Andrew J. Pask, de la Universidad de Melbourne, ha declarado que el siguiente paso hacia la extinción será crear un genoma funcional, lo que requerirá una extensa investigación y desarrollo, estimando que un intento completo de resucitar a la especie puede ser posible ya en 2027.

Pasajero pigeonEdit

Martha, la última paloma migratoria

La paloma mensajera numeradas en los miles de millones antes de ser eliminados debido a la caza comercial y la pérdida de hábitat. La organización sin fines de lucro Revive & Restaura el ADN obtenido de la paloma pasajera de especímenes y pieles de museo; sin embargo, este ADN se degrada porque es muy antiguo. Por esta razón, la clonación simple no sería una manera efectiva de realizar la desextinción de esta especie porque faltarían partes del genoma. En su lugar, Revive & Restore se centra en identificar mutaciones en el ADN que causarían una diferencia fenotípica entre la paloma pasajera extinta y su pariente vivo más cercano, la paloma de cola de banda. Al hacer esto, pueden determinar cómo modificar el ADN de la paloma de cola bandeada para cambiar los rasgos para imitar los rasgos de la paloma pasajera. En este sentido, la paloma pasajera desaparecida no sería genéticamente idéntica a la paloma pasajera extinta, pero tendría los mismos rasgos. Se espera que el híbrido de paloma pasajera desparecido esté listo para la cría en cautividad en 2024 y liberado en la naturaleza en 2030.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *