Actinic cheilitis: A review Somasundaram E, Gera R, Peethambaran HB

Table of Contents

REVIEW ARTICLE

Year : 2015 | Volume : 27 | Issue : 4 | Page : 569-571

Actinic cheilitis: Una revisión
Elangovan Somasundaram1, Ruchi Gera2, Harish Babu Peethambaran1
1 Departamento de Medicina Oral y Radiología, KSR Institute of Dental Science and Research, Thiruchengode, Tamil Nadu, India
2 Departamento de Medicina Oral y Radiología, Christian Dental College, Ludhiana, Punjab, India

Fecha de presentación 08 de noviembre de 2015
Fecha de aceptación 10 de marzo de 2016
Fecha de publicación en la Web 19 de agosto de 2016

Dirección de correspondencia:
Dr. Elangovan Somasundaram
Departamento de Medicina Oral y Radiología, Instituto de Ciencias Dentales de KSR e Investigación, Thokkavady, Namakkal, Thiruchengode, Tamil Nadu
India
Inicie sesión para acceder al id de correo electrónico

Fuente de soporte: Ninguno, Conflicto de intereses: None

Crossref citations Check

DOI: 10.4103/0972-1363.188763

Derechos y Permisos

Abstract

la queilitis Actínica (AC) es un trastorno inflamatorio crónico de los labios que es causada por la exposición prolongada a la luz solar en individuos susceptibles. Afecta casi exclusivamente a la región bermellón del labio inferior. Los rayos UV-B con una longitud de onda de 290-320 nm son responsables del daño inducido por la luz solar. El mecanismo exacto del desarrollo de la CA no está claro. Se considera potencialmente maligno.

palabras clave: queilitis Actínica, trastorno inflamatorio, potencialmente malignos

Cómo citar este artículo:
Somasundaram E, Gera R, Peethambaran HB. Queilitis actínica: Una revisión. J Indian Acad Oral Med Radiol 2015; 27:569-71

Cómo citar esta URL:
Somasundaram E, Gera R, Peethambaran HB. Queilitis actínica: Una revisión. J Indian Acad Oral Med Radiol 2015; 27: 569-71. Disponible en: https://www.jiaomr.in/text.asp?2015/27/4/569/188763

Introducción Top

la queilitis Actínica (AC) es un trastorno inflamatorio crónico de los labios que es causada por la exposición prolongada a la luz solar en individuos susceptibles. La palabra se deriva de las palabras griegas «aktis» que significa «rayo» y «cheilos» que significa «labios».»Este trastorno se considera potencialmente maligno. Se manifiesta casi exclusivamente en las regiones bermellón del labio inferior. El borde bermellón es la zona de transición entre la piel seca y la mucosa húmeda de los labios y no tiene elementos secretores debajo. El borde bermellón del labio inferior está expuesto al medio ambiente y es más propenso a desarrollar varios trastornos que el labio superior. Este trastorno ha sido denominado de diversas maneras como queratosis solar, queratosis actínica, queilosis actínica y queilitis exfoliativa.

Etiología Top

Como el nombre indica, este trastorno se manifiesta después de la exposición prolongada a la luz solar. Los rayos UV-B con una longitud de onda de 290-320 nm son responsables de los cambios perjudiciales inducidos por la luz solar que se producen en los labios. La zona bermellón del labio inferior es más susceptible a los efectos de los rayos UV debido al epitelio más delgado, el menor contenido de melanina y la menor secreción sebácea y sudorosa.

Patogénesis Top

El mecanismo exacto de desarrollo de CA no está claro. La patogénesis de la CA se explica en términos generales que la exposición crónica a la radiación UV (luz solar) produce cambios mutacionales en los queratinocitos y degradación progresiva del epitelio y respuestas inflamatorias en la lámina propia. Varios autores han expuesto sus puntos de vista; Marrot et al. declaró que los rayos UV actúan sobre las proteínas y el ADN en los tejidos para inducir cambios mutacionales específicos que resultan en alteraciones displásicas en la epidermis. Miura et al. afirmó que la acumulación de material elastótico debido a la degradación progresiva de las fibras elásticas es el principal signo de exposición continua a los rayos UV. Ma et al. declaró que la radiación UV absorbida causa un aumento en el oxígeno reactivo (RO) en los tejidos y destruye el colágeno intersticial e induce la síntesis de metaloproteinasas de matriz. Sgarbi et al. postuló que los efectos de la exposición crónica a los rayos UV en las metaloproteinasas, combinados con la respuesta inflamatoria y la liberación de mediadores químicos contribuyen a una disminución en la cantidad de fibras de colágeno en el borde bermellón. Rojas et al. se encontró que había regulación al alza de la ciclooxigenasa 2 (COX-2), aumento del ARNm y del receptor 2 activado por proteasa (PAR2), y aumento del número de mastocitos triptasa + ve en AC, y que esto sugería patrones similares de expresión génica e infiltración de células inflamatorias para labios y piel fotodagiados.

Transformación Maligna Top

Martínez et al. se encontró mediante métodos inmunohistoquímicos que la expresión epitelial de los genes p53 y murino de doble minuto (mdm2) aumentó significativamente en la CA. Como las alteraciones en la expresión de la vía p53/mdm2/p21 son características comunes del carcinoma de células escamosas orales (CCE), se puede considerar que estos marcadores de CA predicen la premalignidad en el labio. Clydesdale et al. sugirió que la inflamación inducida por UV puede conducir a alteraciones inmunológicas como cambios en la producción de citoquinas de queratinocitos, cambios en la expresión de moléculas de adhesión e inhibición de la función celular presentadora de antígenos. Estos pueden disminuir significativamente la respuesta inmunitaria al tumor. La expresión alterada de β-catenina, una proteína relacionada con la adhesión y expresión celular, puede estar asociada con la CA.

Características Clínicas Top

AC afecta el labio inferior exclusivamente a causa de su orientación anatómica que lo expone a la luz solar. Aunque se considera que la CA ocurre comúnmente en personas de piel clara, también se encuentra en personas de piel oscura de la India. Aunque la CA puede afectar tanto a hombres como a mujeres, los hombres se ven afectados con mucha más frecuencia que las mujeres. Esto puede deberse al hecho de que las profesiones que implican trabajo al aire libre y exposición a la luz solar son predominantemente masculinas. Sin embargo, las mujeres que comparten profesiones como el trabajo agrícola y de campo y el trabajo de construcción con los hombres pueden verse igualmente afectadas. La CA puede ocurrir en un amplio rango de edad, de 20 a 80 años. Cavalcante et al. han enumerado las características que pueden ocurrir como manifestaciones de CA, que son sequedad, eritema, atrofia, hinchazón del labio, ulceraciones, lesiones escamosas, pliegues marcados, demarcación borrosa del borde bermellón y la piel, manchas o placas blancas, áreas con manchas, costras y palidez.
La AC se presenta inicialmente como un labio seco asintomático que afecta al bermellón del labio inferior. Las lesiones avanzadas pueden manifestarse como pliegues paralelos o fisuras, pérdida de bordes bermellones cutáneos normalmente distintos, manchas, placas queratóticas y erosiones. Sampaio y Rivitti encontraron que hay un predominio de eritema y edema de labios en las etapas iniciales de la CA. La descamación del labio inferior puede ocurrir en etapas más avanzadas. La pérdida de definición del borde bermellón entre el labio y la piel indica un alto riesgo de cáncer. En su estudio de 65 casos, Markopoulos et al. se encontró que la CA se manifestaba como lesiones blancas no ulceradas o como erosiones/úlceras coexistentes con lesiones blancas o como áreas atróficas del labio inferior. Kaugars et al. se encontró que a la palpación, estas lesiones dan la sensación de dedo deslizante enguantado sobre papel de lija fino. Los autores de este artículo encontraron picazón en el labio inferior como una de las quejas en sus pacientes que llevó a rascarse el labio, lo que resultó en un empeoramiento de los síntomas en algunos de ellos.

Histopatología Top

Cavalcante et al., en su estudio de histopatología de 29 pacientes con CA, encontró displasia, elastosis, infiltrado inflamatorio y vasodilatación en todos los pacientes e hipoplasia y/o acantosis en la mayoría de los pacientes. Se observaron hiperqueratosis, hiperortoqueratosis, atrofia epitelial e hipergranulosis en un menor número de pacientes. Aparte de las características clínicas, la biopsia y el examen histopatológico son esenciales en el diagnóstico de la CA, ya que la CA se considera un trastorno potencialmente maligno y la exposición a la luz solar es un factor predisponente para el cáncer de labio.

Inmunohistoquímica Top

β-catenina es una proteína bifuncional relativa a la adhesión celular y la transcripción de genes cuando se activa por la vía Wnt. Schussel et al. se encontró que el estudio inmunohistoquímico de β-catenina en CA y CCE del labio mostró expresión de membrana en todos los casos. La expresión alterada de β-catenina se relacionó con pérdida de diferenciación, fenotipo más agresivo en caso de invasión lineal y mal pronóstico en diferentes cánceres.

Differential Diagnosis Top

Picascia and Robinson have listed and discussed the differential diagnosis of AC, which included contact cheilitis, glandular cheilitis, exfoliative cheilitis, granulomatous cheilitis, plasma cell cheilitis, lichen planus, lupus erythematosis, and damage from radiation treatment.

Gestión Top

Diversas modalidades de tratamiento han sido discutidos por AC por diferentes autores. Markopoulos et al. han declarado que los métodos de tratamiento disponibles para la CA generalmente se pueden dividir en métodos quirúrgicos y no quirúrgicos. Los tratamientos quirúrgicos incluyen escisión, criocirugía, legrado, cirugía láser y vermilionectomía (afeitado de labios). Los métodos de tratamiento no quirúrgicos incluyen quimioterapia tópica (crema de fluorouracilo o masoprocol), quimioexfoliación y dermoabrasión. El fluorouracilo tópico y la ablación con láser fueron mencionados por Picascia y Robinson como los métodos que dan los mejores resultados generales. McDonald et al. se sugirió que imiquimod al 5% aplicado tópicamente en conjunto con retractor labial reduce el grado de displasia en el labio inferior con CA. Lima et al. han declarado que el diclofenaco al 3% en gel de ácido hialurónico al 2,5% mostró resultados prometedores y buena tolerabilidad en el tratamiento de la CA.

Prevención Top

La mejor forma de prevención de la AC es evitar la exposición prolongada a la luz solar directa. Alternativamente, el uso de pantallas solares puede ayudar a prevenir el daño inducido por la luz solar. Los protectores solares químicos absorben la luz ultravioleta potencialmente dañina, mientras que los protectores solares físicos la reflejan.
Apoyo financiero y patrocinio
Nada.
Conflictos de intereses
No hay conflictos de intereses.

Top

van der Waal I. Potentially malignant disorders of the oral and oropharyngeal mucosa; terminology, classification and present concepts of management. Oral Oncol 2009;45:317-23. Back to cited text no. 1
Kaugars GE, Pillion T, Svirsky JA, Page DG, Burns JC, Abbey LM. Quelitis actínica: Revisión de 152 casos. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1999; 88: 181-6. Volver al texto citado no. 2
Nicolau SG, Baelus L. Crónica de la queilitis actínica y cáncer del labio inferior. Br J Dermatol 1964; 76: 278-89. Volver al texto citado no. 3
Marrot L, Meunier JR. La piel de ADN foto-envejecimiento y sus consecuencias biológicas. J Am Acad Dermatol 2008; 58 (Suppl 2): S139-48. Volver al texto citado no. 4
Miura Y, Fujimoto N, Komatsu T, Tajima S, Kawada Una, Saito T, et al. Estudio inmunohistoquímico de pieles envejecidas cronológicas y fotoinducidas utilizando el anticuerpo levantado contra el péptido que contiene residuos de D-aspartilo. J Cutan Pathol 2004; 31: 51-6. Volver al texto citado no. 5
Ma W, Wlaschek M, Tantcheva-Poór I, Schneider LA, Naderi L, Razi-Wolf Z, et al. Envejecimiento cronológico y fotoenvejecimiento de los fibroblastos y del tejido conjuntivo dérmico. Clin Exp Dermatol 2001; 26: 592-9. Volver al texto citado no. 6
Sgarbi FC, Bertini F, Tera Tde M, Cavalcante COMO. Morfología de fibras de colágeno y fibras del sistema elástico en quelitis actínica. Indian J Dent Res 2010;21:518-22. Volver al texto citado no. 7
Medknow Diario
Rojas IG, Martínez A, Pineda a, Spencer ML, Jiménez M, Rudolph MI. Aumento de la densidad de mastocitos y del contenido de proteasas en queilitis actínica. J Oral Pathol Med 2004; 33: 567-73. Volver al texto citado no. 8
Martínez A, Brethauer U, Borlando J, Spencer ML, Rojas IG. Epithelial expression of p53, mdm-2 and p21 in normal lip and actinic cheiitis. Oral Oncol 2008;44:878-83. Back to cited text no. 9
Clydesdale GJ, Dandie GW, Muller HK. Ultraviolet light induced injury: Immunological and inflammatory effects. Immunol Cell Biol 2001;79:547-68. Back to cited text no. 10
Schussel JL, Pinto Ddos S Jr, Martins MT. Expresión alterada de β-catenina relacionada con la progresión del cáncer de queilitis actínica y carcinoma de células escamosas de labio. Ann Diagn Pathol 2011; 15: 1-5. Volver al texto citado no. 11
Girard KR, Hoffman BL. Queilitis actínica. Reporte de un caso. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1980; 50: 21-4. Volver al texto citado no. 12
Cavalcante COMO, Anbinder AL, Carvalho AÑO. Queilitis actínica: Características clínicas e histológicas. J Oral Maxillofac Surg 2008; 66: 498-503. Volver al texto citado no. 13
Huber MA. Lesiones orales blancas, queilitis actínica y leucoplasia: Confusiones en terminología y definición: Hechos y controversias. Clin Dermatol 2010; 28: 262-8. Volver al texto citado no. 14
Sampaio SA, Rivitti EA. Dermatología. 3ª ed. São Paulo: Artes Médicas; 2007. p. 958. Volver al texto citado no. 15
Markopoulos A, Albanidou-Farmaki E, Kayavis I. Queilitis actínica: Características clínicas y patológicas en 65 casos. Oral diseases 2004. Oral Dis 2004; 10: 212-6. Volver al texto citado no. 16
Picascia DD, Robinson JK. Queilitis actínica: Una revisión de la etiología, el diagnóstico diferencial y el tratamiento. J Am Acad Dermatol 1987; 17: 255-64. Volver al texto citado no. 17
McDonald C, Laverick S, Fleming CJ, Blanco SJ. Tratamiento de la queilitis actínica con imiquimod al 5% y retractor en el labio inferior: Resultados clínicos e histológicos en 5 pacientes. Br J Oral Maxillofac Surg 2010;48:473-6. Volver al texto citado no. 18
Lima Gda S, Silva GF, Gomes AP, de Araújo LM, Salum FG. Diclofenaco en gel de ácido hialurónico: Un tratamiento alternativo para la queilitis actínica. J Appl Oral Sci 2010; 18: 533-7. Back to cited text no. 19

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *