Historias horribles de Salud y Seguridad: Eretismo o Síndrome de Sombrerero Loco

Cuando los Hugonotes (Protestantes Calvinistas franceses obligados a abandonar Francia después del Edicto de Fontainbleu, que hizo ilegal el protestantismo en Francia) llegaron a Gran Bretaña a finales del siglo XVII, trajeron consigo un nuevo método para hacer fieltro y una nueva enfermedad profesional: eretismo o síndrome de sombrerero loco.

El nuevo método consistía en tratar la piel de animales como conejos, liebres y castores con una solución diluida de nitrato mercúrico. Las pieles se secaban en un horno antes de estirarse sobre una barra en una máquina de corte. Las pieles se cortaban en tiras finas y se colocaban en capas sobre un molde cónico, donde se prensaban y encogían con vapor y agua caliente. El fieltro resultante podría teñirse y convertirse en sombreros finos. El método se denominó carrote, ya que la solución de nitrato mercúrico se volvió de piel blanca de color marrón rojizo.

La ventaja de este método fue el que hizo el exterior rígido pelos en la piel suave y blando, y torcido y rugoso de ellos para que se mate junto con más facilidad. El problema era que el fieltro tratado liberaba mercurio en forma de vapor, y la fabricación de fieltro solía hacerse en espacios pequeños, confinados y mal ventilados.

Como resultado, los sombrereros comenzaron a presentar los síntomas de envenenamiento por mercurio. Estos incluyeron síntomas físicos, como dificultad para hablar, dolores de cabeza, debilidad y temblores; y problemas neurológicos, como cambios en la personalidad (irritabilidad, ansiedad, baja confianza en sí mismo, depresión, apatía y timidez), así como pérdida de memoria, delirio y alucinaciones.

Se sabía que estos síntomas eran causados por el mercurio, que se había prescrito durante mucho tiempo como cura para la sífilis al frotarse la piel, inyectarse o tomarse por vía oral. Una noche con Venus, se decía, fue seguida por una vida con Mercurio. Sin embargo, no había leyes para regular el uso de mercurio en la industria, lo que significa que los síntomas de envenenamiento por mercurio en los sombrereros eran lo suficientemente frecuentes como para que la expresión «loco como un sombrerero» emergiera en 1829, el mismo año en que se publicó un informe sobre el síndrome en San Petersburgo.

En 1860 se publicó un informe en las Transacciones de la Sociedad Médica de Nueva Jersey por J. Addison Freeman sobre «Enfermedad Mercurial Entre Sombrereros», y en 1869 la Academia Francesa de Medicina también describió los riesgos para la salud asociados con la fabricación de sombreros. En Francia, esto llevó a que se aprobara una ley en 1898 para proteger a los sombrereros, sin embargo, en los Estados Unidos se utilizó mercurio en la fabricación de sombreros hasta 1941, a pesar de que en 1888 se patentó un nuevo método que utilizaba clorhidrato.

En Gran Bretaña en la década de 1890, los inspectores de fábrica comenzaron a tomar nota de cualquier muerte y enfermedad relacionada con el trabajo con mercurio. Su evidencia llevó, en 1899, a que el envenenamiento por mercurio se convirtiera en una enfermedad que debe ser reportada bajo la Ley de Fábricas y Talleres de 1895. Mientras que el objetivo había sido tratar de evaluar la magnitud del peligro de la exposición al mercurio para el sombrero fabricantes y los fabricantes de equipos científicos, las nuevas regulaciones demostrado que el mercurio se utiliza en una amplia variedad de industrias.

En el siglo XX en Gran Bretaña, el problema del envenenamiento por mercurio continuó siendo discutido e investigado, sin embargo, poco cambiado en términos de legislación. Un artículo en la revista médica The Lancet en 1912 especuló que el uso continuo de mercurio en la fabricación de sombreros puede representar un riesgo para los usuarios de sombreros de fieltro, ya que «un» cuerpo de sombrero «puede contener tanto como 0,138% de mercurio». En 1919, en la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, se planteó la cuestión de si el uso de mercurio en la fabricación de sombreros debía prohibirse, ya que se había demostrado en Francia que no era necesario. Sin embargo, la sugerencia no fue llevada más lejos.

Desde finales del siglo XIX, sin embargo, el mercurio se había utilizado cada vez menos en la fabricación de sombreros, y la ventilación había mejorado significativamente, lo que significa que desde principios del siglo XX el número de casos notificados era lo suficientemente bajo como para que nunca se considerara un problema lo suficientemente grande como para requerir legislación específica, por lo que simplemente se mantuvo vigilado. A partir de la década de 1940, el peróxido de hidrógeno se usó para crear fieltro.

Muchos han argumentado que el Sombrerero loco en Alicia en el país de las maravillas (1865) de Lewis Carroll está destinado a sufrir envenenamiento por mercurio debido a su ocupación. Otros han objetado que el Sombrerero Loco no demuestra la timidez y la dificultad para interactuar socialmente con otros que caracterizan el síndrome del sombrerero loco, argumentando que el Sombrerero Loco se basó en el comerciante de muebles de la vida real Theophilus Carter, que a menudo se llamaba el sombrerero loco debido a su carácter excéntrico y el hecho de que siempre llevaba un sombrero de copa. En cualquier caso, los fuertes vínculos entre la fabricación de sombreros y el comportamiento aberrante en el siglo XIX son evidentes.

Estas asociaciones se han incorporado en muchas representaciones posteriores del personaje de Carroll. En las adaptaciones cinematográficas de Tim Burton de Alicia en el país de las Maravillas (2010) y A través del espejo (2016), las marcas anaranjadas en la piel del Sombrerero Loco y el color naranja del pelo del Sombrerero Loco recuerdan los síntomas asociados con el carrote y Johnny Depp dijo de su interpretación del personaje que había sido «envenenado y que tuvo efecto en todos sus nervios». Salía a través de su cabello, a través de sus uñas, a través de sus ojos.

Guardar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *